• Sheinbaum señaló además que actualmente hay una 'comunicación permanente' del secreta-rio de Economía, Marcelo Ebrad, con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick 'y ahí se está viendo todo este proceso'.
Fotogalería
Estado de México. - La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que su Gobierno
busca negociar una reducción en materia de aranceles con el Gobierno de Estados
Unidos, en los sectores automotriz, de acero y aluminio.
“No quisiera
mencionar todas las propuestas que estamos haciendo a Estados Unidos, vamos a
esperar algunos días… Obviamente es una disminución importante (lo que se
propone)”, apuntó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
Sheinbaum
señaló además que actualmente hay una “comunicación permanente” del secretario
de Economía, Marcelo Ebrad, con el secretario de Comercio estadounidense,
Howard Lutnick “y ahí se está viendo todo este proceso”.
Recordó que
lo publicado por el Gobierno de Estados Unidos es un arancel de 25% a los
vehículos completos, con un descuento de aquello que se fabrica en territorio
estadounidense, mientras que en el caso de las autopartes el arancel para
México es todavía de cero.
Sheinbaum
busca negociar reducción de aranceles en sectores automotriz, de acero y
aluminio
“En este
momento no hay aranceles esperando que la Secretaría de Comercio o el
Departamento de Comercio de los Estados Unidos ponga un arancel dependiendo del
tipo de autoparte. Entonces, hasta ahora eso es lo que tenemos”, enfatizó
Sheinbaum.
Señaló,
además, que lo que su Gobierno está buscando es “negociar en acero y aluminio”
una rebaja en los aranceles.
Trump anunció
en febrero que castigaría a México y Canadá -por considerar que no hacen lo
suficiente contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo- con un
arancel del 25%, aunque congeló en marzo la aplicación de este impuesto
aduanero sobre los bienes incluidos en el tratado comercial de EU sellado en
2020 con sus dos vecinos (T-MEC).
Cuando el
pasado 2 de abril Trump anunció lo que llamó “aranceles recíprocos” que
implicaron tasas generalizadas del 10% y unos volúmenes superiores para otras
regiones y países -como China o la Unión Europea (UE)- que exportan mucho a EU,
México y Canadá quedaron fuera de la lista de países castigados.