• Según la Conasami, el salario bruto promedio de un policía raso en México es de 17 mil 300 pesos; sólo 16 entidades cumplen con el salario mínimo establecido
Fotogalería
Estado de
México. - Aun con los esfuerzos por mejorar sus condiciones laborales,
prevalecen los problemas con las policías estatales del país, pues son
insuficientes en número, tienen bajos salarios y en la mayoría de los estados
aún no hay una certificación total de sus capacidades, establece la Estrategia
Nacional de Seguridad Pública que este martes aprobará el Senado en Comisiones.
“La cantidad
de elementos y la tasa de policías por mil habitantes varían significativamente
entre las 32 entidades federativas, lo que evidencia que en la mayoría de los
casos existe un déficit de personal policial y la necesidad de fortalecer a las
corporaciones.
“El promedio
de la tasa nacional de policías estatales es de 0.97 por cada mil habitantes.
No obstante, únicamente ocho entidades están por encima de la media nacional.
Aunado a esto, la variación entre los extremos es amplia, pues Ciudad de México
cuenta con una tasa de 4.06, mientras que Baja California tiene una tasa de
0.23”, dice el documento.
“Según cifras
del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)
el 94.4% del personal de la policía estatal ha sido evaluado y cuenta con el
control de confianza vigente. Sin embargo, al 31 de diciembre de 2024,
solamente el 88.2% de los policías estatales en todo el país obtuvieron el
Certificado Único Policial (CUP), lo que acredita que poseen los conocimientos,
el perfil, las habilidades y aptitudes para el desempeño de su trabajo”,
detalla el documento.
El estado de
Campeche es el único que tiene 100% de personal policial con CUP; le sigue
Durango, con 99.8%; Querétaro, con 99.6%; Colima,con 99.3%; Baja California
Sur, con 98.9%; Guanajuato, con 97.1%; Jalisco y Tamaulipas con 97%, por lo que
están arriba del promedio nacional.
En contraste,
Yucatán sólo tiene el 76.7% de su personal policial estatal con Certificación;
Michoacán, al 77.1%; Aguascalientes, con el 77.3%; Guerrero, con el 77.8%;
Zacatecas, con el 78.6%; Quintana Roo, con el 79.8%; Estado de México, el
83.3%; Puebla, el 84.09%; Nayarit, el 86.1%; Chihuahua, el 86.4%; la Ciudad de
México, el 87.7% y Tabasco con 87.8%, por lo que todas estas entidades
federativas están por debajo del promedio nacional en materia de certificación,
que es del 88.2 por ciento.
Y en cuanto a
los salarios, precisa que “la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) ha llevado a cabo
diferentes análisis para estimar un ingreso suficiente que
garantice a las y los policías, así como sus familias, una vida digna. Estos
estudios consideran la cobertura de sus necesidades básicas, incluyendo
alimentación, calzado, vivienda, salud, educación y recreación.
“Según el
estudio de la Conasami del año 2024, el salario bruto promedio de un policía
raso en México es de 17 mil 300 pesos. Las entidades que cumplen con el salario
mínimo establecido son 16, entre las que se encuentran Baja California, con 28
mil pesos brutos mensuales; Guanajuato, son 27 mil 671 pesos; Nuevo León, con
27 mil 667 pesos y Quintana Roo, con 25 mil 569 pesos”.
Entre las
gráficas que incluye la Estrategia Nacional de Seguridad Pública se puede ver
que los policías peor pagados son de Tabasco, con ocho mil 268 pesos brutos al
mes, seguido por Campeche, con 10 mil 852 pesos.
En el año
2014, cuando presentó su iniciativa para fortalecer a las policías municipales
y estatales, el entonces Presidente de la República, Enrique Peña Nieto,
explicó que “el 0.6% de los policías municipales son analfabetas, el tres por
ciento carece de la educación básica, el 11.9% tiene educación básica y el 52%
cuenta únicamente con educación media; además, los policías municipales reciben
una remuneración tan baja que además de ser injusta no garantiza una
subsistencia digna para sus familias, lo que dificulta que la función policial
sea entendida como una carrera e incentiva la corrupción.
“Aproximadamente
40% de los policías municipales perciben un sueldo base mensual inferior a
cuatro mil 600 pesos y menos de 3.5% percibe un salario superior a los 12 mil
pesos. Queda claro que la remuneración a las policías municipales es
insuficiente para poder contar con cuerpos policiales comprometidos y
eficientes”, decía hace 11 años el diagnóstico que oficialista sobre la fuerza
policial civil en estados y municipios.
Dado que una
de las acciones fundamentales de la Estrategia es la aplicación de métodos de
investigación e inteligencia, informa que “en el país, al menos 21 secretarías
de seguridad pública o instancias equivalentes en las entidades federativas
cuentan con unidades de investigación. Sin embargo, Sonora, Jalisco,
Aguascalientes, Quintana Roo, Hidalgo y Durango están en proceso de
integración, y Morelos, San Luis Potosí, Veracruz, Querétaro y Coahuila carecen
de esta área. Tal situación podría limitar las capacidades estatales para
combatir la delincuencia y esclarecer hechos delictivos, dificultando la
coordinación con las fiscalías y/o procuradurías generales de justicia”.