• La iniciativa, coordinada por el profesor-investigador Gregorio Lucero Vega, se desarrolla como parte del curso de Fertirrigación, una asignatura clave en la formación práctica del estudiantado, donde pueden aplicar directamente en campo los conocimientos adquiridos en el aula sobre nutrición vegetal y manejo de soluciones nutritivas.
Fotogalería
La Paz, Baja
California Sur. - En el Campo Agrícola Universitario de la Universidad Autónoma
de Baja California Sur (UABCS), estudiantes de la Licenciatura en Agronomía
participan activamente en un proyecto de investigación aplicada que busca
comparar dos sistemas de producción hidropónica y su eficiencia en condiciones
de clima cálido seco, característico de la región de La Paz.
La
iniciativa, coordinada por el profesor-investigador Gregorio Lucero Vega, se
desarrolla como parte del curso de Fertirrigación, una asignatura clave en la
formación práctica del estudiantado, donde pueden aplicar directamente en campo
los conocimientos adquiridos en el aula sobre nutrición vegetal y manejo de
soluciones nutritivas.
De acuerdo
con el investigador del Departamento Académico de Agronomía, el objetivo
principal del estudio es evaluar el comportamiento de las plantas en dos
modalidades de hidroponía: NFT (Nutrient Film Technique), el sistema más común
a nivel nacional e internacional, y sustrato inerte a base de arena, una
alternativa menos explorada, pero con mayor potencial para regiones cálidas.
“El sistema
NFT fue desarrollado para climas fríos o templados como Ciudad de México,
Guadalajara o Querétaro, pero en La Paz enfrentamos condiciones mucho más
extremas. Hemos observado que, en climas cálidos, la raíz tiende a
sobrecalentarse en el sistema NFT, lo que reduce la oxigenación y estresa a la
planta. En cambio, los sustratos como la arena permiten mantener la raíz más
fresca, generando mejores rendimientos”, explicó el profesor Lucero.
Además del
valor académico, los resultados obtenidos de esta investigación serán
presentados en un Congreso Internacional de Ciencias Agrícolas, a celebrarse en
el mes de octubre en la ciudad de Mexicali, lo que representa una oportunidad
para que las y los estudiantes difundan sus experiencias y hallazgos en foros
científicos especializados.
El proyecto
es reflejo del modelo educativo de la UABCS, que fomenta el aprendizaje
vivencial y el pensamiento crítico a través de experiencias directas,
vinculando la teoría con la práctica y generando conocimiento útil para el
desarrollo sostenible del entorno.
“Más allá del
experimento, buscamos que el alumnado se involucre profundamente en el proceso
científico. Ellos toman los datos, nutren las plantas, calculan las soluciones,
por mencionar algunos procesos. En pocas palabras, viven la ciencia agrícola
desde dentro”, concluyó el docente universitario.