• México está en el límite de las 25 economías más atractivas para invertir, de acuerdo a Kear-ney.
Fotogalería
Estado de
México. - El miedo de los empresarios a Donald Trump, presidente de Estados
Unidos, tiró cuatro lugares a México del Índice de Confianza de Inversión
Extranjera Directa, de acuerdo con Kearney.
“México, por
lo que está sucediendo desde el año pasado y ahora, ahora se ubicó en el lugar
25 y está dentro del top de los 25 países más atractivos para invertir”,
declaró Omar Troncoso Campuzano, socio de Kearney.
La economía
mexicana está en el límite de lo que consideramos como el top 25 de los países
más atractivos para invertir, comentó.
La caída de
México en el ranking de los países más atractivos para invertir “obedeció al
nerviosismo en el mercado por las políticas de Donald Trump”, señaló.
México y
Canadá fueron los primeros países en recibir los aranceles de Donald Trump,
detalló.
La
incertidumbre hizo que los inversionistas no estuvieran tan seguros para
invertir en México, “porque cuando invierten en México es por su mercado
interno o exportar a Estados Unidos; si no me dejan exportar a Estados Unidos
al ritmo que necesito, y sabemos que México entrará en una recesión, tampoco me
interesa invertir”, dijo.
En 2024,
México se ubicó en el lugar número 21 del ranking de países más atractivos para
invertir en el mundo.
Durante
cuatro años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México no dentro del
ranking de los países más atractivos para invertir.
En 2019,
México se ubicó en el lugar 25 y en 2024 se colocó en el puesto 21.
En el sexenio
de Enrique Peña Nieto, la economía estuvo entre el noveno y 18 lugar de los
países más atractivos para invertir.
Con Felipe
Calderón hubo un par de años en que no hubo registro, debido a la crisis del
2008. Y en 2010 se ubicó en el octavo lugar, posteriormente salió de la lista.
México llegó
a ser la tercera economía más atractiva para invertir en el gobierno de Vicente
Fox. Luego escaló al puesto 22 del Índice de Confianza de Inversión Extranjera
Directa de Kearney.
Hoy “si
sabemos que hay algunos riesgos identificados por los inversionistas con el
aumento de precios, tensiones geopolíticas y ambientes regulatorios más
restrictivos”, comentó el representante de Kearney.
A pesar de
los retos macroeconómicos, México mantiene su atractivo de inversión, apuntó.
En 2024,
México registró un récord de la inversión extranjera directa de 36 mil 800
millones de dólares desde la última década, dónde se destacan las inversiones
manufactureras en la industria automotriz, recordó el consultor.
“No está
llegando nueva inversión extranjera directa a la economía mexicana como había
sido pronosticado el año pasado, sino solo hay reinversiones de utilidades de
la manufactureras que están en el mercado mexicano”, expresó.
Añadió que es
muy más sencillo mover una línea de producción de un país a otro país a una
planta o fábrica.
México atrae
reinversión de utilidades en la industria manufacturera, servicios financieros,
transporte, pero se registra una salida en la industria de la construcción,
dijo.
Los mercados
desarrollados, especialmente Estados Unidos y Canadá, siguen siendo los
mercados más atractivos para invertir, mientras que Reino Unido está en tercer
lugar, Japón se ubica en el cuarto puesto, Alemania se localiza en el quinto y
China en el sexto, de acuerdo con la consultora.
Los últimos
países más atractivos para invertir son Brasil, Bélgica, Taiwán, India y
México.