• La Ssa informó que la OMS considera que el riesgo de salud pública de la influenza aviar para la población en general es bajo.
Fotogalería
Estado de
México. - Hasta el momento, la secretaría de salud, no ha reportado más
contagios humanos de influenza aviar A (H5N1) en México. Por lo
anterior, el primer caso que fue confirmado -el pasado 1 de abril - por el
Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), en una niña de
tres años de edad del estado de Durango, se
sigue considerando el único reportado en el país.
De hecho,
luego de que se hiciera pública la información, ayer sábado, la secretaría
de Salud de la entidad informó que los padres de la niña -originaria
del municipio de Gómez Palacio-resultaron negativos al contagio.
Añadió que el
gobierno estatal, ha brindado total colaboración en el cumplimiento de las
acciones que realiza el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sisver),
“incluyendo visitas técnicas, supervisiones en campo, coordinación
interestatal, establecimiento de cerco epidemiológico en la zona, rastreo y
seguimiento de contactos, toma de muestras y supervisión médica, así como
monitoreo sanitario de aves”.
¿Existe
riesgo para la salud?
Por su parte,
la Secretaría de Salud federal informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que
el riesgo de salud pública de la influenza aviar para la población en general
es bajo, “por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no
representa peligro para la salud del ser humano”.
Reiteró que
la influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros
animales a los seres humanos, pero hasta el momento no hay evidencia de
transmisión sostenida de persona a persona.
Por lo tanto,
la dependencia federal hizo las siguientes recomendaciones:
·
Lavar las manos antes de
manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
·
Cocer adecuadamente carne de
pollo y huevo (mayor a 70°C).
·
No utilizar los mismos
utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
·
Evitar tocar o acercarse a
animales silvestres.
·
No manipular o recoger animales
muertos.
·
No tocar aves o animales de
corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
·
Utilizar guantes, cubrebocas y
ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con
aves u otros animales, sus productos y desechos.
·
Vigilar posibles datos de
enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo
inmediatamente a las autoridades.