• La propuesta busca modificar el Código Penal, con el objetivo de sancionar de manera más efectiva la elaboración, divulgación, distribución y difusión no consentida de imágenes, audios, videos o cualquier otro tipo de contenido sexual o íntimo, incluso cuando este sea alterado o simulado.
La Paz, Baja
California Sur. - En respuesta al creciente uso de tecnologías avanzadas como
la Inteligencia Artificial (IA) y la necesidad de proteger la intimidad sexual
de las y los sudcalifornianos, la diputada Guadalupe Vázquez Jacinto,
integrante de la Fracción Parlamentaria del Partido Morena, presentó una
iniciativa de reforma al Código Penal para el Estado de Baja California Sur
(BCS).
La propuesta
busca modificar el Código Penal, con el objetivo de sancionar de manera más
efectiva la elaboración, divulgación, distribución y difusión no consentida de
imágenes, audios, videos o cualquier otro tipo de contenido sexual o íntimo,
incluso cuando este sea alterado o simulado a través de tecnologías avanzadas
como la Inteligencia Artificial.
"La
expansión de la tecnología ha traído grandes beneficios, pero también nuevos
riesgos, especialmente en el ámbito de la violencia digital sexual. La
modificación propuesta atiende la urgente necesidad de adaptar nuestras leyes a
los avances tecnológicos para garantizar que las víctimas de este tipo de
delitos reciban la protección adecuada", explicó la diputada Vázquez
Jacinto.
La iniciativa
también busca reconocer la violencia digital sexual, definiéndola como el acto
de difundir sin consentimiento contenido sexual o íntimo a través de
plataformas digitales. Asimismo, establece penas de prisión de tres a seis años
y multas económicas a quienes cometan estos delitos.
La diputada
subrayó la importancia de que esta reforma atienda la violencia de género en el
ámbito digital, tomando en cuenta que las mujeres son las principales víctimas
de estos delitos. Además, recordó que otros estados de la República Mexicana,
como Sinaloa, ya han comenzado a legislar sobre el uso de la Inteligencia
Artificial en estos contextos.
Esta reforma
se alinea con la Ley Olimpia y otras iniciativas nacionales e internacionales
que buscan sancionar la violencia digital y proteger la intimidad sexual de las
personas, especialmente en un contexto donde el ciberacoso y la difusión no
consentida de contenido íntimo son cada vez más comunes.
Fue planteada
por estudiantes de la carrera de derecho de la Universidad Autónoma de Baja
California Sur en su intensión de involucrar en el ejercicio de la profesión y
aportación a su entorno.
Para
finalizar, Guadalupe Vázquez reafirmó su compromiso con la protección de los
derechos digitales de las y los sudcalifornianos, destacando que su labor
legislativa continuará enfocada en crear un entorno seguro para todas las
personas, especialmente para aquellas que son vulnerables a la violencia
digital y de género.