• La titular del Centro señaló que la Semarnat debe evaluar de forma integral este proyecto y, a su vez, valerse de un ordenamiento territorial para atacar las otras fuentes de contaminación del aire.
La Paz, Baja
California Sur.- El anuncio de construcción de una Central de Ciclo Combinado
de gas fósil de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Los Cabos, Baja
California Sur (BCS) no consideró el impacto ambiental ni la salud de las
personas, aseguró el Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA).
“Por un lado
se toma en cuenta la necesidad eléctrica que es visible en todos lados... pero
creo que es el único elemento que se toma en cuenta…. Los elementos que faltan
aquí son los de la parte ambiental”, dijo Jaqueline Valenzuela, directora de
CERCA.
La CFE
anunció a través de un comunicado la
construcción de la central en Los Cabos, que contará con una capacidad de
generación de 240 megawatts junto a otros 11 proyectos que integran el Plan de
Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional. Esto cobra relevancia en el
marco de la atracción de industrias a México a través de la reducción de costos
de producción derivados de la relocalización, estrategia conocida como
nearshoring.
De acuerdo
con Valenzuela, el plan de la CFE puede potenciar las actividades productivas o
frenarlas, de ahí la importancia de la energía no solo en el sector doméstico,
sino en el industrial, cuyos impactos al ambiente deben ser valorados.
·
Dependencia
de La Paz y del gas fósil
La
construcción de una termoeléctrica que funcionará con gas fósil indica que la
propuesta es que el noroeste siga funcionando con combustibles fósiles, señaló
Valenzuela.
La CFE tiene
experiencia con el ciclo combinado; el acceso a diésel con combustóleo y a gas
en la región; por lo que optó por una tecnología que le permita operar la
central en 2028.
El impulso
turístico de Los Cabos estuvo acompañado de un crecimiento del 47.2% de la
población entre 2010 y 2020. El crecimiento urbano que inició en Cabo San Lucas
y avanzó por San José del Cabo, ahora está extendiéndose a la zona de Cabo del
Este.
Para
Valenzuela la decisión de construir en Los Cabos está respaldada por una
reducción de los costos de transmisión de la electricidad. Desde 1979 La Paz ha
sido el corazón energético de Baja California Sur, ya que la mayor parte de la
generación de energía del estado se produce ahí y se transmite a otros
municipios, como Los Cabos.
“Depender de
La Paz para la generación de electricidad, sobre todo, cuando hablas de Los
Cabos, un municipio pujante, que los planes de crecimiento van en expansión a
un nivel muy acelerado, no sería soportable”, señaló Valenzuela.
·
Contaminación
del aire
Actualmente,
no hay un monitoreo oficial de la calidad ambiental en Los Cabos, solo uno
ciudadano que realiza CERCA. En ninguna sede de monitoreo, desde que inició
este seguimiento, ha habido registro de buena calidad del aire.
Sin embargo,
debido a que no hay datos oficiales que confirmen la contaminación ambiental,
la Semarnat no puede intervenir en la instalación de la central.
“No se tiene
información local porque no se mide la calidad del aire en el municipio de Los
Cabos de manera normativa. Entonces, no tenemos un componente para que la
Semarnat manifieste que hay que poner atención a este proyecto. Mientras que la
CFE sólo necesita conocer en qué tecnología va a invertir, el presupuesto que
tiene, de dónde va a sacar el suministro del combustible, tener los permisos de
operación y el uso de suelo”, dijo Valenzuela.
De
construirse, la calidad ambiental podría deteriorarse en Los Cabos por la suma
de la central a la motorización, el tránsito por caminos no habilitados, la
extracción de material pétreo, las emisiones del transporte marítimo, aéreo y
terrestre; y los incendios del relleno sanitario y del estero de San José del
Cabo.
“Como
ciudadanía, y en particular el Ayuntamiento de Los Cabos, debe levantar la voz
y gestionar con la Federación las condiciones más sustentables para generar
electricidad porque ya hay un problema, no causado por la generación de
electricidad, pero ya hay un problema”, señaló Valenzuela.
Actualmente,
el proyecto de la central de Los Cabos está en una etapa de gestión política y
ciudadana. Posteriormente, se abrirán las licitaciones públicas para que sea
asignada a una empresa que llevará a cabo las obras y que tendrá que conseguir
los permisos, entre ellos, la autorización de impacto ambiental por parte de la
Semarnat.
Valenzuela
señaló que la Semarnat debe evaluar de forma integral este proyecto y, a su
vez, valerse de un ordenamiento territorial para atacar las otras fuentes de
contaminación del aire.
“Aquí hay una
oportunidad con el municipio de Los Cabos como interlocutor y con la
Federación; de que se analicen los proyectos eléctricos desde un enfoque
multisectorial y de cuenca; de que se considere la capacidad de carga de la
cuenca atmosférica. Hay mucho que hacer en cuanto a ordenamiento territorial,
si no se avanza en eso, no va a ser factible (la realización del proyecto)”,
señaló Valenzuela.
*Este
artículo se publicó originalmente en Causa Natura Media.