• Citó que un 43 % de las estudiantes en México prefieren no ir a la escuela durante su período menstrual y un 20 % se ha ausentado por lo menos una vez por este motivo.
Fotogalería
Estado de
México. - La organización civil Mexicanos Primero presentó este
martes un manual para eliminar las barreras relacionadas con la pobreza
menstrual en entornos escolares en México, donde cuatro de cada 10 alumnas
prefieren no asistir a clases cuando están menstruando, según datos
de Unicef.
El
manual ‘Menstruar en la escuela’, elaborado en conjunto con la Fundación
Femmex, es una herramienta dirigida a docentes y directivos para abordar la
menstruación de manera integral en cada uno de los 216.244 centros de educación
básica y media superior de México, señaló la asociación en un comunicado.
Jeny Farías,
directora de proyectos en Mexicanos Primero, expuso que la pobreza menstrual es
un problema grave en México, donde muchas estudiantes no tienen
acceso a productos de higiene menstrual, agua potable o baños
adecuados en la escuela, lo que afecta su asistencia, concentración y
aprendizaje.
Citó que
un 43 % de las estudiantes en México prefieren no ir a la escuela
durante su período menstrual, un 20 % se ha ausentado por lo menos
una vez por este motivo, y un 30 % ha improvisado con papel de baño
ante la falta la toallas sanitarias o productos de
gestión menstrual, según la Encuesta de Gestión Menstrual 2022 de Unicef.
Por otro
lado, apuntó que casi una cuarta parte, el 23 %, de las escuelas del
país no cuenta con servicio de agua y el 2,5 % (cerca de 6,000 plantes) no
tiene baños, de acuerdo con los más recientes indicadores nacionales de la
mejora continua en México (Mejoredu), del ciclo
escolar 2021-2022.
“Conociendo
estos números resulta evidente la desventaja en la que se encuentran las niñas
y adolescentes cuando la gestión de la menstruación no es la adecuada y son
claras las barreras que esto les ocasiona para
aprender”, advirtió Farías.
Cristina
Mendoza, de la Fundación Femmex, destacó que aún falta mucho por hacer
para lograr cambios en las aulas hacia la menstruación digna,
pese a que han habido avances en iniciativas de leyes y en la conversación
pública en México.
Este manual
es parte de una estrategia para incidir en las leyes y lograr acciones
concretas en las escuelas mediante un trabajo colaborativo con autoridades de
los distintos niveles de Gobierno, participación de la sociedad civil
organizada y sobre todo de las comunidades escolares, comentó
Laura
Ramírez, directora de Fortalecimiento de Comunidades Educativas en Mexicanos
Primero.
Con
estrategias diseñadas para eliminar las barreras que la pobreza menstrual
impone a las estudiantes, el documento incluye tres componentes básicos de la
menstruación digna en el ámbito escolar: la educación sobre la gestión
menstrual, los insumos y la infraestructura.