• Un estudio publicado en ‘Immunology’ destaca que las personas vacunadas contra covid pre-sentan la mitad de riesgo de desarrollar enfermedad persistente o síntomas más leves
Fotogalería
Estado de
México. - Contar con la pauta completa de vacunación
contra covid-19 antes de la primera infección se asocia con un menor
riesgo de desarrollar covid persistente y una disminución en el número e
intensidad de los síntomas, según revela un estudio de la Clínica Universidad
de Navarra (CUN).
El estudio,
publicado en 'Immunology',
analizó una muestra de 421 pacientes, sobre los que primero se confirmó
mediante documentación médica la veracidad de su infección para después
preguntarles sobre síntomas persistentes como fatiga, problemas de
concentración, respiratorios o trastornos del sueño, entre otros.
Los
resultados mostraron que las personas correctamente vacunadas antes de la
infección presentaban la mitad de riesgo de desarrollar covid persistente y, en
caso de desarrollarlo, tenían menos síntomas y cuadros más leves que las
personas no vacunadas.
"Los
hallazgos que hemos obtenido sugieren que las campañas de vacunación han sido
eficaces para prevenir una enfermedad grave por covid y la covid prolongada,
una condición que hace que los síntomas de la enfermedad permanezcan meses o
incluso años", aseveró el especialista en Medicina del Trabajo de la CUN,
Alejandro Fernández.
Diferencia entre vacunas
Otro estudio
realizado por el Servicio de Microbiología de la Clínica demostró que las vacunas
basadas en ARN mensajero (mRNA), como las de Pfizer y Moderna, generan una
respuesta inmunológica humoral y celular superior y más duradera en comparación
con otras vacunas.
La
investigación publicada en 'Vaccines' también mostró que la inmunidad híbrida o
combinada, es decir, aquella que surge como resultado de la vacunación y la
infección, ofrece una protección muy elevada frente al virus,
independientemente del esquema de vacunación que se recibió o el número de
infecciones padecidas.
Además, otra
investigación relacionada y publicada en 'Viruses' halló que la dosis de
refuerzo de la vacuna contra la covid-19 no
logra mejorar de forma significativa la respuesta de anticuerpos en individuos
que se reinfectaron con Omicron, la variante del virus que en la actualidad es
la más prevalente.
El estudio
comparó los datos con aquellos que no habían sufrido reinfecciones, por lo que
se puede deducir que, pese a sufrir más infecciones naturales, los
participantes reinfectados no generaron más anticuerpos.
·
Dosis de refuerzo en mayores y
personas inmunodeprimidas
En la
actualidad, covid-19 provoca más problemas de salud graves en personas mayores,
mientras que la vacunación permite que en la población de mediana edad el
impacto del virus sea limitado.
"La
sucesiva exposición que hemos tenido de forma natural al virus ha provocado que
la ciudadanía esté inmunizada. Es muy extraño no haberse infectado al menos una
vez", ha añadido el microbiólogo Gabriel Reina, de la Clínica Universidad
de Navarra.
No obstante,
el especialista ha recalcado que los mayores o las personas inmunodeprimidas,
entre otros grupos vulnerables, deben inocularse dosis de recuerdo. Además, ha
insistido en la necesidad de la investigación, ya que todavía hay aspectos
desconocidos sobre la enfermedad, como la causa de la Covid persistente.
Por su parte,
el director del Servicio de Enfermedades Infecciosas y del Servicio de
Microbiología de la Clínica de la CUN, José Luis del Pozo, ha aclarado que las
personas con Covid persistente "no son contagiosas y no tienen una
infección activa".
En este
sentido, ha precisado que las mujeres de mediana edad o los pacientes con
comorbilidades previas, como obesidad o diabetes, tienen mayor riesgo de
desarrollar covid persistente.