• El comercio de loros, pericos y guacamayas por Internet es una forma moderna de tráfico ile-gal de especies, que cada vez tiene mayor alcance y frecuencia en México.
Fotogalería
Estado de
México. - El comercio de loros, pericos y guacamayas por Internet es una
forma moderna de tráfico ilegal de especies, que cada vez tiene mayor alcance y
frecuencia en México.
De acuerdo
con un estudio realizado por la organización Teyeliz, la venta de Psitácidos en
nuestro país es estacional, ya que el 70 por ciento se comercializa durante la
época de cría de la mayoría de estas especies, entre los meses de marzo y
junio, que es cuando se saquean los nidos, como fue el caso viral del
influencer conocido como “Luis mi padre hermoso”, en el estado de Guerrero.
Monitoreamos
124 páginas de Facebook, anuncios clasificados y plataformas de venta en línea
de enero a diciembre de 2024. De las 22 especies de Psitácidos en México, 13 se
ofrecieron a la venta en 2024 para un total de 531 ejemplares", destaca la
investigación.
Teyeliz
identificó un total de 258 vendedores de mascotas y traficantes reales,
para un total de mil 161 clientes potenciales, la mayoría hombres jóvenes de 20
a 30 años de edad.
“No obstante,
el 56 por ciento de todos los loros en venta en Internet, principalmente en
Facebook, son una estafa, diseñada para robar el dinero a los incautos",
ya que les piden al menos la mitad del costo por adelantado para hacer el envío
por paquetería a toda la República Mexicana, y nunca más los vuelven a
contactar.
El artículo
60 Bis 2 de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), establece desde
2008 la veda en el comercio de Psitácidos, silvestres o criados en cautiverio,
incluida su posesión sin permiso, lo que se considera un delito.
“Aun cuando
el tráfico ilegal de loros, pericos y guacamayas ha disminuido 47 por ciento,
la cantidad de Psitácidos que se siguen traficando es alta, ya que alcanza
entre 34 mil y 41 mil 500 al año", indicó María Elena Sánchez, presidenta
de Teyeliz.
Agregó que el
comercio de loros por Internet representa entre el 1.2 y 1.5 por ciento del
tráfico ilegal, que hasta ahora no es muy significativo.
Teyeliz
exhortó al público a no comprar loros mexicanos ya que es ilegal y la mayoría
de las especies están en peligro de extinción o amenazadas.
“Es
importante denunciar la venta ilegal a la Profepa y a los administradores de
las páginas en Internet para que bloqueen las páginas o publicaciones de
venta", remató.