• La reforma modifica los artículos 19 y 40 de la Constitución, estableciendo que México no aceptará bajo ninguna circunstancia intervenciones externas que afecten su integridad, inclu-yendo golpes de Estado, violaciones de su territorio y presiones políticas o económicas de po-tencias extranjeras.
Fotogalería
Estado de
México. - El Senado de la República aprobó este miércoles una reforma a la
Constitución en materia de soberanía nacional, impulsada por la presidenta
Claudia Sheinbaum, en respuesta al nuevo contexto internacional tras el regreso
de Donald Trump a la Casa Blanca.
Con una
amplia mayoría de 107 votos a favor en lo general, entre las bancadas
oficialistas y opositoras, y 14 en contra del opositor Partido Revolucionario
Institucional (PRI), la iniciativa refuerza la independencia del país y
endurece sanciones contra la injerencia extranjera en territorio mexicano.
Estas medidas
fueron enviadas por la presidenta Sheinbaum luego de que Trump designara a
carteles mexicanos como grupos terroristas y sus presiones arancelarias por el
control del tráfico migratorio y de drogas en la frontera común, en especial de
fentanilo.
La reforma
modifica los artículos 19 y 40 de la Constitución, estableciendo que México no
aceptará bajo ninguna circunstancia intervenciones externas que afecten su
integridad, incluyendo golpes de Estado, violaciones de su territorio y
presiones políticas o económicas de potencias extranjeras.
Además,
dispone que cualquier extranjero involucrado en el tráfico de armas,
financiamiento del
crimen
organizado o actividades ilegales en el país será sujeto a la pena más severa
posible y a prisión preventiva oficiosa.
Durante la
discusión legislativa, la senadora Nora Ruvalcaba Gámez, de Morena, afirmó que
esta reforma refuerza la autodeterminación del país y pone límites a la
influencia de EU.
“Con esta
reforma le estamos diciendo a EU que estamos haciendo lo propio, y que ellos
deben hacer su parte en su territorio”, enfatizó.
Controversias de la reforma
Por su parte,
el senador Alejandro González Yáñez, del Partido del Trabajo, consideró la
reforma como una respuesta adecuada ante el nuevo mapa político global y las
amenazas a la soberanía mexicana.
Sin embargo,
parte de la oposición criticó la reforma, como la senadora Carolina Viggiano
Austria, del PRI, quien acusó a la mayoría legislativa de usar el discurso de
soberanía como una cortina de humo ante la crisis de seguridad interna.
Por el
Partido Acción Nacional, la senadora María Guadalupe Murguía Gutiérrez calificó
la reforma de “innecesaria y repetitiva”, argumentando que la soberanía ya está
garantizada en la Constitución.
“No
necesitamos ratificarla cada vez que el gobierno mexicano se sienta amenazado
por las decisiones de Estados Unidos”, puntualizó.
Endurecimiento
de penas por tráfico de armas Además de reforzar la independencia nacional, la
reforma introduce la prisión preventiva oficiosa para delitos de terrorismo y
tráfico de armas, algo que ha generado controversia entre legisladores y
organizaciones de derechos humanos.
Clemente
Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, advirtió que la prisión preventiva
sin juicio no reduce la criminalidad y puede derivar en violaciones a los
derechos fundamentales. “La defensa de la soberanía no debe confundirse con la
criminalización sin debido proceso”, sostuvo.
Implicaciones
y próximos pasos Ahora, el dictamen se enviará a la Cámara de Diputados para su
discusión y posible aprobación antes de su promulgación y entrada en vigor.
Con esta
medida, el gobierno de Sheinbaum busca enviar un mensaje claro sobre la postura
de México frente a posibles presiones externas y amenazas en materia de
seguridad, especialmente ante la creciente retórica de Donald Trump respecto a
intervenciones en territorio mexicano.