• La iniciativa presentada por la Diputada Guillermina Díaz, busca que personal de salud en to-dos los niveles sea capacitado en materia de discapacidad auditiva, para que se implemente el sistema de Lengua de Señas Mexicanas (LSM),
La Paz, Baja
California Sur. - La Mesa Directiva turnó a la Comisión Permanente de la Salud,
La Familia y La Asistencia Pública, la iniciativa presentada por la Diputada
Guillermina Díaz Rodríguez, la cual tiene por objeto adicionar la fracción VI
del artículo 95 de Ley de Salud para el Estado de Baja California Sur, para que
se impartan cursos de capacitación en materia de discapacidad auditiva, al
personal de salud en todos los niveles para que se implemente el sistema de
Lengua de Señas Mexicana (LSM) con pacientes con discapacidad auditiva y de
lenguaje.
En la
exposición de motivos la iniciadora planteó que, en la actualidad la falta de
atención a personas sordas en los centros de atención a salud de México y el
mundo sigue siendo una realidad, preexistiendo cerca de un 33% de personas
sordas quienes luego de una consulta con un médico familiar, se mostraron
inseguros acerca de las instrucciones dadas o tomaron dosis erróneas; así
mismo, cifras internacionales muestran que el 77% de las personas sordas que
utilizan lengua de señas han tenido dificultades en la comunicación con el
personal de salud. Además, se ha reportado que las personas sordas o con
pérdida auditiva acuden el doble a consultas médicas generales y a
especialistas en comparación con la población general.
Díaz
Rodríguez indicó que algunos estudios muestran que la baja adherencia a las
prácticas de prevención de enfermedades en la población con discapacidad
auditiva, se debe a desconocimiento de las mismas por problemas comunicativos
entre el personal de salud y los pacientes sordos.
En
consecuencia la legisladora subrayó que de acuerdo a lo planteado con
anterioridad, urge contar con personal capacitado en LSM para atender a
pacientes con discapacidad auditiva en nuestros sistemas de salud. “Sabemos que
la salud es un derecho fundamental de todas las personas, independientemente de
su condición, sin embargo, aún enfrentamos una realidad dolorosa: muchas
personas con discapacidad auditiva enfrentan barreras significativas para
acceder a una atención médica adecuada”, concluyó.