• El examen psicológico prenupcial no solo permitirá proteger a las parejas de conflictos graves y situaciones de abuso, sino que también generará un impacto positivo en la sociedad, al re-ducir los índices de divorcio, violencia intrafamiliar y feminicidios.
Fotogalería
La Paz, Baja
California Sur. - La Comisión de Puntos Constitucionales y de Justicia del
Congreso de Baja California Sur (BCS), analizará desde hoy una iniciativa
ciudadana que propone incorporar la obligación de realizar un examen
psicológico a las parejas que deseen contraer matrimonio civil, como medida de
prevención de actos de violencia futura y conflictos graves dentro del vínculo
conyugal.
Livier Rueda
Zarzosa, presidenta de Red Violeta BCS, AC. es la iniciadora de esta propuesta,
que propone además los siguientes mecanismos para garantizar su correcta
aplicación: capacitación y certificación de psicólogos: profesionales que
realicen las evaluaciones deberán estar registrados ante la Secretaría de Salud
del Estado; supervisión y evaluación periódica: un comité, interdisciplinario
revisará los resultados de los estudios psicológicos y su impacto en la
reducción de violencia conyugal; concientización y difusión a través de
campañas informativas para la población sobre la importancia del bienestar
emocional en el matrimonio.
En ese
escenario, el examen psicológico prenupcial, no solo permitirá proteger a las
parejas de conflictos graves y situaciones de abuso, sino que también generará
un impacto positivo en la sociedad, al reducir los índices de divorcio,
violencia intrafamiliar y feminicidios.
La iniciativa
en comento, implica reformas al Código Civil e incorporación del examen
psicológico obligatorio como requisito para el matrimonio, previniendo así
altos índices de violencia intrafamiliar, feminicidios y divorcios que aquejan
al estado y país.
Plantea la
obligatoriedad de asistencia a terapia psicológica en casos donde el estudio
determine la necesidad de intervención para evitar posibles situaciones de
violencia intrafamiliar o de género.
Esta medida,
sostiene la iniciadora, contribuirá al bienestar social y al fortalecimiento de
la familia como institución fundamental de la sociedad. Su adopción
representará un avance significativo en materia de derechos humanos y acceso a
una vida libre de violencia para todas las personas en Baja California Sur.
Al
implementar esta propuesta de ley en Baja California Sur, se buscará prevenir
situaciones de violencia, mejorar la salud mental de los futuros cónyuges y
fortalecer el tejido social, contribuyendo a la reducción de feminicidios,
violencia intrafamiliar y divorcios, y promoviendo una cultura de paz y
respeto” sostiene la iniciadora.
Livier Rueda
Zarzosa, es psicóloga y presidenta de Red Violeta B.C.S, AC., vicepresidenta de
Inclusión B.C.S. AC., vicepresidenta de la Asociación General de Egresados de
la UABCS, AC. directora del Grupo de Apoyo Psicológico Trascenedere BCS y
directora del Centro de Transformación Humana Trascenedere.