Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es miercoles, 2 de abril de 2025

En privado

• Mujeres violentadas.


 

Si hubiese una forma de medir la cobardía de los hombres, sin duda que se mediría en el nivel de violencia que cada uno ejerce contra las mujeres.

 

Así es.

 

Porque la más grande de las cobardías, es cuando un hombre golpea a una mujer.

 

De allí parte esa gran preocupación del gobernador Víctor Castro Cosío de hacer todo lo posible por erradicar la violencia contra la mujer.

 

Y es también uno de los grandes retos y responsabilidad que tiene el Instituto Sudcaliforniano de las Mujeres y que consiste en garantizar, prevenir y erradicar la violencia de cualquier tipo contra las mujeres.

 

“Por ello trabajamos día a día para que las mujeres de Baja California Sur tengan acceso a una justicia efectiva”, afirma.

 

Fue a raíz de eso, que el Gobierno de Baja California Sur puso en marcha la cruzada “Parale a la Violencia contra las Mujeres”.

 

Aunque lamentablemente, es el propio gobernador del estado, quien reconoce que esta estrategia no ha dado los resultados esperados.

 

Esto, muy a pesar de que la campaña consiste en una serie de acciones interinstitucionales enfocadas en sensibilizar a la población sobre la violencia de género.

 

Y pese a la colaboración de los distintos entes de gobierno en esta tarea, las cifras no han disminuido.

 

Lo dijo el propio gobernante: “desafortunadamente, tengo que decirle a la gente que vivimos en una sociedad donde han crecido los actos de violencia intrafamiliar”.

 

Y abundó: “hemos iniciado los programas que ustedes conocen y no hemos tenido el resultado y el impacto que yo hubiese querido tener en “Parale a la Violencia”.

 

Luego, en su momento, sería la diputada María Luisa Ojeda González, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en la XVI Legislatura del Congreso de Baja California Sur, quien sentenciaría que sigue existiendo violencia y condiciones discriminatorias hacia la mujer.

 

Y enseguida, sentenciaría: “alzar la voz y defender sus derechos humanos, no es tarea fácil en una sociedad machista que goza de cabal salud”.

 

Denunció entonces que los feminicidios y la violencia familiar han incrementado en Baja California Sur.

 

Fue muy clara al decir que: “no son sinónimos de una vida libre de violencia para las mujeres, niñas y adolescentes los índices de seguridad que en los últimos nueve años no nos han sido favorables.

Y criticó que el Estado Mexicano no ha sido capaz de registrar avances significativos en los indicadores citados, afirmando que: “la resiliencia institucional nos ha quedado a deber a las mujeres mexicanas y sudcalifornianas”.

 

Finalmente, al recordar que el 8 de marzo se conmemora el Dia Internacional de la Mujer, enfatizó que: “es una conmemoración y no un festejo”.

 

Por tanto, convocó “a caminar en nombre de la justicia y de la paz, en busca de la verdad, caminar en pos y búsqueda de un México habitable menos violentado y violento”.

 

No es para menos, pues según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, es decir la ENDIREH 2021, estima que, en el estado de Baja California Sur, más del 60 por ciento de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia ya sea Psicológica, Física, Sexual, Económica o Patrimonial a lo largo de la vida.

 

Y es que la violencia contra la mujer atropella su dignidad y lesiona su autoestima.

 

Ahí queda pues, la insistente preocupación del gobernador de no normalizar la violencia, que debiéramos asumirla todos, antes de que sea demasiado tarde.

 

Para ello, habríamos de pensar que muchos otros estados del país optaron por asumir la violencia como cosa normal, natural, cotidiana. Y ahí están las consecuencias.

 

Es por eso que hoy, con un profundo arrepentimiento, sus habitantes ya no encuentran la salida y ni las autoridades la solución.

 

Por eso es primordial, hacer muy nuestra esa preocupación, simplemente porque a todos nos concierne.

 

Aunque, como lo reafirma el propio mandatario estatal: “ la mujer ha sido el sector más agredido a través de la historia”.

 

Y aclara que esta ha sido promovida por el machismo y la educación por generaciones.

 

En sínstesis, concluyo mi entrega de hoy con una expresión de la diputada María Luisa Ojeda González:

 

“Las mujeres sudcalifornianas seguimos a la espera de un mejor mañana, con libertad, dignidad y respeto”.

 

Cuestión de tiempo.