• Investigadores detallaron nuevos hallazgos en Chichén Itzá, considerada la zona arqueológica más visitada de México y América
Fotogalería
Estado de
México. - La zona arqueológica de Chichén Itzá, la más visitada de México
y América con 2.3 millones de viajeros al año, sigue develando misterios, con
el descubrimiento del asentamiento denominado ‘Castillo Viejo’, según
explicaron investigadores.
El director
de Proyectos Arqueológicos de Chichén Itzá, José Osorio León, indicó a EFE
que este nuevo núcleo en investigación se ubica al noroeste de Chichén
Viejo y es una zona de monumentos importantes, con elementos especiales
que datan del Clásico Tardío (600 a 900 después de Cristo).
Además,
gracias a la tecnología lidar (acrónimo en inglés de Light Detection and
Ranging) conocen más a detalle el asentamiento del ‘Castillo Viejo’, que tiene
una extensión promedio de 30 kilómetros cuadrados.
Chichén Itzá
tiene un largo periodo de ocupación y se está investigando poco a poco”,
explicó el exdirector de la zona arqueológica, Patrimonio Mundial de la
Humanidad desde 1988 y maravilla del mundo moderno desde 2007.
Sobre el
sitio ‘Castillo Viejo’, Osorio León dijo que se le denomina así porque el
núcleo tiene una estructura piramidal de altura considerable, y es uno de los
tres edificios más altos de Chichén Itzá, después del Castillo de Kukulcán y El
Osario, ambos abiertos al público.
Osorio León
señaló que no se trata de un palacio maya, “como se tiene en mente”, sino una
estructura piramidal con acceso escalonado y un templo superior sin
intervenciones anteriores.
El ‘Castillo
Viejo’, que ya se conocía desde los años 30, forma parte de un conjunto que es
la base de palacios y templos muy particulares, como los que se encuentran en
la parte central de Chichén Itzá.
El
investigador apuntó que ya se tenía un levantamiento arqueológico, topográfico
y arquitectónico del sitio, pero con el lidar se redefinieron los registros de
esa época, llevando al descubrimiento de “nuevas estructuras que dan
continuidad al asentamiento”.
Al mezclar
los nuevos planos con los registros primarios, también notaron que se vincula
directamente con los Sacbés (Camino blanco) en Chichén Itzá, que podrían
aumentar de 102 hasta 130 con los descubiertos en el nuevo núcleo.
El
investigador reveló que a la par trabajan en un proyecto de senderos con
intervención de áreas habitacionales que se incluirán en recorridos
ecoarqueológicos en el trayecto de acceso a Chichén Viejo “para conocer áreas
habitacionales, donde vivió la población que construyó los grandes monumentos”.
Preparan festejos de primer
aniversario del Gran Museo
Por otra
parte, la nueva directora de Chichén Itzá, María Guadalupe Espinosa Rodríguez,
dijo a EFE que el próximo 28 de febrero celebrarán “en grande” el primer
aniversario del Gran Museo de Chichén Itzá.
Habrá
conversatorios sobre las investigaciones más recientes de arqueología terrestre
y subacuática realizada en el Chichén y el Cenote Sagrado”, indicó.
El Gran Museo
de Chichén Itzá tiene 322 piezas que cautivan a visitantes locales, nacionales
e internacionales, desde vasijas y joyería hallada en el Cenote Sagrado, hasta
un aro del juego de pelota, La fachada del Osario e incensarios antropomorfos.
En el evento
participarán Helena Barba Meinecke, investigadora responsable de la
Arqueología Subacuática en la Península de Yucatán, y Guillermo de Anda, “que
ha tenido un papel fundamental en el Gran Acuífero Maya”, indicó la directora.