• Contempla un diagnóstico sobre la incidencia y modalidades de la tortura, así como estrate-gias y líneas de acción para su erradicación.
Fotogalería
Estado de
México. - Con siete años de retraso, la Fiscala General de la República (FGR)
publicó este martes el Programa Nacional para Prevenir y Sancionar la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
La ley
establecía su obligación de hacerlo desde 2017.
La difusión
del programa ocurrió después de que un Tribunal Colegiado ordenara su
publicación, tras un juicio de amparo promovido por el Centro de Derechos
Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), Fundar y Documenta A.C.
El Centro
Prodh destacó, a través de sus redes sociales, que el documento reconoce que la
tortura sigue siendo un problema a nivel nacional, una realidad que ha
sido negada por el Ejecutivo en distintas ocasiones.
También
señalaron aspectos positivos como el establecimiento de un informe
anual para dar seguimiento a la problemática, aunque sin indicadores, a
diferencia de lo que exige la Ley General en la materia.
“(…) También
establece mecanismos útiles de seguimiento como un informe anual, aunque
sin indicadores como lo establece la Ley y se refiere específicamente a la
persistencia de la tortura sexual.”
Entre las
deficiencias del programa, las organizaciones alertaron sobre la previsión de
sanciones administrativas para jueces que incumplan sus obligaciones
en casos de tortura, sin contemplar medidas similares para ministerios públicos
y policías ministeriales.
Asimismo,
enfatizaron que la eficacia del programa dependerá de su correcta
implementación.
Las
organizaciones también expresaron su esperanza de que el programa influya en la
revisión de casos como el de Karen Ordoñez, una mujer que sigue en
prisión tras haber sido víctima de tortura.
“La
publicación del programa confirma que, ante omisiones de la FGR, el Poder
Judicial Federal sigue siendo una instancia clave, lo que podría perderse
si se le debilita o politiza”, advirtió el Centro Prodh.
El acuerdo de
publicación, identificado como ACUERDO
A/001/2025, fue firmado por el fiscal general de la República, Alejandro
Gertz Manero, y se encuentra disponible en el Diario Oficial de la
Federación.
Programa Nacional contra la
Tortura en México
La Fiscalía
General de la República (FGR) expidió el Programa Nacional para Prevenir y
Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
en cumplimiento con lo establecido en la Ley General para Prevenir,
Investigar y Sancionar estos delitos.
El acuerdo,
publicado en el Diario Oficial de la Federación bajo el número A/001/2025,
entrará en vigor al día siguiente de su publicación, es decir,
este miércoles 19 de febrero.
El programa
tiene como objetivo establecer mecanismos de coordinación entre
autoridades de los tres órdenes de gobierno para prevenir, investigar, juzgar y
sancionar estos delitos, además de garantizar la protección y reparación
integral a las víctimas.
Contempla un
diagnóstico sobre la incidencia y modalidades de la tortura, así como
estrategias y líneas de acción para su erradicación.
El documento
fue consensuado con diversas instancias gubernamentales y organismos de
derechos humanos, entre ellos las secretarías de Gobernación, Salud,
Defensa Nacional y Marina, así como la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y la Cámara de Diputados.
Se instruyó a
la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos para
que implemente las acciones necesarias para su aplicación.
Asimismo, se
estableció la conformación de un Comité Directivo en un plazo de 60
días, el cual será responsable de actualizar y difundir el programa.
El programa
completo puede consultarse en la página institucional de la FGR:
https://fgr.org.mx/