• A pesar del crecimiento, las finanzas públicas se mantuvieron estables y la deuda pública con-tinúa en una trayectoria sostenible, dice el subsecretario de Hacienda.
Fotogalería
Estado de
México. - La deuda pública de México subió cinco puntos porcentuales hasta una
proporción del 51.7% del PIB en 2024, último año de la presidencia de Andrés
Manuel López Obrador, informó este jueves la Secretaría de Hacienda.
La deuda
creció 12.8% anual en términos reales a más de 17.55 billones de pesos, según
el reporte de finanzas públicas al cuarto trimestre de 2024, publicado este
jueves.
A pesar del
crecimiento, “las finanzas públicas se mantuvieron estables y la deuda pública
continúa en una trayectoria sostenible con resultados al cierre del año que
superaron las expectativas”, aseguró el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador
Zamora, al presentar el documento.
Por otro
lado, el “déficit presupuestario fue menor a lo programado y se ubicó en 4.9%
del PIB, mientras que los Requerimientos Financieros del Sector Público
alcanzaron el 5.7% del PIB”.
El aumento de
la deuda y el déficit se produjeron en el último año de AMLO, quien elevó en
7.3% el gasto en programas sociales en coincidencia con las elecciones de
junio, cuando ganó la presidencia Claudia Sheinbaum.
Hacienda
también reportó un incremento real del 1.7% en los ingresos presupuestarios al
superar los 7.49 billones de pesos.
Del total de
ingresos, los tributarios se elevaron un 4.7% anual hasta los 4.95 billones de
pesos.
“La
recaudación tributaria alcanzó un máximo histórico de 14.6 % del PIB en 2024.
Esto permitió generar ingresos presupuestarios adicionales que apoyarán la base
de recaudación para 2025”, sostuvo el informe.
En cambio, el
gasto neto total del Gobierno se disparó 7.7% en términos reales, por encima de
los 9.02 billones de pesos.
Las cifras se
publican horas después de que el Inegi publicara que en el cuarto trimestre la
economía mexicana cayó 0.6% respecto al periodo previo, su primera contracción
en tres años, según desestacionalizadas y preliminares. Para todo 2024, la
economía mexicana se desaceleró a 1.5% desde el 3.3% en 2023, según cifras
originales.
Aunque el
avance de la economía para todo 2024 estuvo en el piso del rango previsto por
el Gobierno, Hacienda sostuvo que el PIB creció por “arriba de sus tendencias
históricas impulsada por el consumo y la inversión”, lo que “contrarrestó
parcialmente los choques externos y climatológicos que afectaron al país”.
“Los
resultados colocan a México en una posición fiscal favorable frente a otras
economías emergentes además de que refuerzan la estabilidad de nuestra
calificación crediticia y respaldan la continuidad del proyecto de nación
encabezado por la presidenta de Claudia Sheinbaum”, manifestó.