• El proyecto tiene como objetivo principal promover la soberanía alimentaria en comunidades pesqueras de Colima y Oaxaca mediante el cultivo de peces carnívoros alimentados con pro-ductos elaborados a partir de residuos pesqueros y fauna de acompañamiento.
Fotogalería
La Paz, Baja
California Sur. - En colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas
del Noroeste (CIBNOR) y otras instituciones de investigación y educación
superior, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) participa
activamente en el proyecto “Producción de alimento de alta proteína marina,
mediante la implementación de modelos artesanales acuícolas para fortalecer la
economía de comunidades costeras del Pacífico mexicano”, financiado por el
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).
El proyecto
tiene como objetivo principal promover la soberanía alimentaria en comunidades
pesqueras de Colima y Oaxaca mediante el cultivo de peces carnívoros
alimentados con productos elaborados a partir de residuos pesqueros y fauna de
acompañamiento. Este enfoque no sólo busca reducir costos de producción, sino
también generar oportunidades de empleo y fortalecer las capacidades económicas
locales.
De esta
manera, la Universidad, a través de su Grupo Interno de Investigación “Manejo y
Tecnología de Recursos Marinos” y los departamentos académicos de Ingeniería en
Pesquerías y Ciencias Marinas y Costeras, colabora con el estudio de
factibilidad para el aprovechamiento de residuos pesqueros como insumo en la
elaboración de alimentos para peces en cultivo.
De acuerdo
con la Dra. Erika Torres Ochoa y el Dr. Leonardo Álvarez Santamaría, profesores
investigadores adscritos a dichos departamentos y que están integrados al
proyecto, respectivamente, desde 2021 las actividades han avanzado en tres
etapas clave.
Primeramente,
por parte de la UABCS, se identificaron especies de consumo y oportunidades
para aprovechar subproductos de la pesca en comunidades de Manzanillo, Colima,
y Puerto Ángel, Oaxaca, destacando la participación de cinco estudiantes de
Bioingeniería en Acuacultura en la evaluación química de los peces y en el
desarrollo de ingredientes proteicos.
Como parte de
la segunda fase, se evaluó la posibilidad del uso de ensilados producto de la
pesca ribereña utilizando especies de bajo interés comercial, para lo cual se
desarrollaron procesos de ensilados químicos, de los cuales se seleccionó el
más factible para repetirse en las comunidades pesqueras.
De esta forma
se diseñó un curso de capacitación enfocado en la elaboración de ensilados con
productos pesqueros para ser usados como ingredientes alimentarios, integrando
en esta etapa a dos estudiantes de licenciatura para realizar prácticas
profesionales y estancias de investigación del programa educativo en Ingeniería
en Pesquerías y Biología Marina, respectivamente.
Actualmente,
el proyecto se encuentra en la fase 3, en la cual se está desarrollando un
curso de capacitación para la elaboración de alimento para peces carnívoros en
cultivo, específicamente para engorda.
Los
catedráticos universitarios aluden que, en estos años de trabajo, se ha llevado
una serie de actividades principalmente enfocadas en la incidencia para las
comunidades rurales, con un modelo que busca fortalecer la sostenibilidad
económica y ambiental en comunidades rurales, aprovechando recursos
subutilizados y promoviendo prácticas responsables.
De acuerdo
con ambos investigadores, si bien las instituciones de educación superior son
un pilar en la formación de recursos humanos, también desempeñan un papel
fundamental en la promoción de la soberanía alimentaria y el desarrollo
económico en las comunidades mediante la capacitación, en este caso, en el
aprovechamiento sustentable de la producción pesquera y acuícola.
“Buscamos
promover el aprovechamiento de los residuos pesqueros mediante la elaboración
de ensilados químicos como fuente de proteína para alimentos formulados de
peces
carnívoros.
Esperamos capacitar a las comunidades pesqueras para que aprovechen no sólo la
producción pesquera de interés económico de primera, sino que también revaloren
la fauna de acompañamiento, aquella de bajo interés comercial, ayudando al
consumo local y al fortalecimiento de las flotas pesqueras de ambas
localidades”.
Además,
gracias a este apoyo directo a las comunidades pesqueras del Pacífico mexicano
por parte de las instituciones participantes, consideraron que este prototipo
puede ser replicable en otras regiones pesqueras del Pacífico mexicano,
incluyendo Baja California Sur, en donde sea posible contar con asesoría
técnica y capacitaciones en temas sobre manejo de recursos, gestión empresarial
y comercialización de sus productos, para así fortalecer las capacidades de
pescadores y aumentar la sustentabilidad económica.