• Aún cuando dos regidores expresaron su postura en contra, los proyectos se aprobaron por mayoría relativa y entrarán en vigor a partir de la publicación en el Diario Oficial de Baja California Sur; en las unidades nuevas el costo aumentará de 12 a 16 pesos con derecho a trasbordo.
Fotogalería
La Paz, Baja California Sur.-
En medio de protestas del sector transportista en la modalidad colectivo de La
Paz, se realizó la sesión extraordinaria de Cabildo en la que se aprobaron por
mayoría relativa, la creación del fideicomiso para el nuevo Sistema Municipal
de Transporte Público, así como la actualización en la tarifa del servicio que
ofrece el sector en el municipio de La Paz.
De acuerdo con el proyecto que
presentó la Comisión de Transporte en el Ayuntamiento, éste propone el
desarrollo de 4 ejes principales: Reorganización y actualización de rutas, que
se establecerán con base en la oferta y demanda; Modernización de la flota
vehicular, a través de un capital de inversión privado que entregará los nuevos
transportes de forma gradual; Pago por kilómetro, para que los choferes “ganen”
ingresos por kilómetro y no por pasaje; y Certeza Jurídica, con el que
brindarán transparencia a las finanzas del sistema.
Dicho Sistema, que entrará en
vigor una vez que sea publicado en el Diario Oficial del Estado de Baja
California Sur, tiene como objetivo establecer una nueva estructura adyacente
al servicio de transporte público vigente, que contempla la adquisición de poco
más de 20 unidades nuevas; el replanteo de las rutas para los camiones y un
mecanismo de cobro digital para evitar pérdidas económicas y ofrecer trasbordos
con tarifa preferencial.
Sobre el nuevo esquema que se
implementará al costo del servicio, que obtuvo un total de 13 votos a favor y 2
en contra, se crearon dos segmentos denominados “Tarifa A” para los nuevos
vehículos, cuyo costo asciende a 16 pesos por viaje, y dos trasbordos con un
50% de descuento inicial y el segundo totalmente gratuito; y la “Tarifa B”, que
fue asignada al servicio de pasaje vigente, con un precio de 12 pesos, sin
opción de trasbordos.
·
Se da fin a una lucha histórica
Con la citada aprobación de
ambas propuestas, pese a las inconformidades que se manifestaron durante la
sesión, la alcaldesa de La Paz, Milena Paola Quiroga Romero, explicó que la
ejecución del proyecto proporcionará una garantía a los concesionarios y
choferes para que ambas partes ganen equitativamente.
Asimismo, explicó que en otros
estados de la República Mexicana, el esquema “hombre-camión” se había liberado
para permitir el ingreso de inversiones externas que le permitan a los
prestadores del servicio un crecimiento como empresa y no individualmente como
ocurre en la actualidad.
“Estamos muy contentos porque
sabemos que esto ha sido una lucha de muchos años, tanto de los transportistas
como de los usuarios, el que mejore el servicio del transporte público. Estaba
muy complicado que ellos lo pudieran hacerlo solos y las administraciones
municipales históricamente habían otorgado fondos para mejorar unidades pero el
objetivo no se cumplía y ese fondo nunca regresaba para apoyar a otros
transportistas”.
Agregó que los concesionarios
tienen que formar parte del servicio del transporte público, por ello procedió
con la mencionada liberación para que la concesionaria pueda asociarse con una
persona, un banco o empresa.
“Es un tema de justicia
social, sobre todo, merecemos un transporte de calidad. Ya lo comentaban aquí
en Cabildo, el transporte no debe ser nada más para quien no tiene carro, debe
ser una posibilidad de movernos, es un derecho y un compromiso con el medio
ambiente, buscar la sustentabilidad y que garantizar el acceso a las personas
con discapacidad”.
A partir de hoy inicia el
proceso de espera para la publicación del documento en el boletín oficial estatal;
sin embargo, los transportistas sentenciaron que llegarían “hasta las últimas
consecuencias legales” para impedir que el Sistema de Transporte se
materialice, al verse perjudicados por los derechos adquiridos al trabajar por
más de 30 años prestando el servicio y “ser ignorados” por la administración
municipal.