• Para ello, en las inmediaciones del Campo Agrícola han implementado cultivos que permiten hacer un uso eficiente del recurso agua, con técnicas poco invasivas y que aportan al mejoramiento de los suelos, además de adaptarse a las condiciones locales.
La Paz, Baja California Sur.- Buscando
contribuir con una alimentación más sana, mediante alternativas más amigables
con el ambiente y que deriven en una producción agrícola libre de plaguicidas u
otros químicos, un grupo de investigación de la Universidad Autónoma de Baja
California Sur (UABCS) trabaja en el desarrollo de huertos agrícolas
sustentables y su efecto en la diversidad biológica.
Para ello, en las
inmediaciones del Campo Agrícola han implementado cultivos que permiten hacer
un uso eficiente del recurso agua, con técnicas poco invasivas y que aportan al
mejoramiento de los suelos, además de adaptarse a las condiciones locales.
La intención es ir más allá de
una agricultura tradicional, evitando aquellos productos que puedan tener un
efecto negativo tanto en el entorno como en la salud de las personas que
consumen alimentos del campo.
Así lo detalló el Ing. Esli
Alexis Mayer Félix, profesor investigador del Departamento Académico de
Agronomía e integrante de este proyecto que fue desarrollado durante el año
pasado, mediante el cultivo de especies ornamentales, hortalizas, aromáticas e
incluso forrajeras.
Gracias al manejo agroecológico
que se dio, desde la preparación de la tierra, siembra, monitoreo y cosecha, el
catedrático universitario explicó que se lograron obtener productos inocuos y
libres de agroquímicos, produciendo, por ejemplo, lechuga, tomatillo, tomate,
zanahorias, cilantro, sandía, melón pepino, nopal y pitahaya.
Para este proceso fueron
utilizados biofertilizantes derivados de la producción del lombricario de la
Universidad, como humus y lixiviado; pero también composta de los residuos de
ganado del Campo Pecuario, lo que contribuyó a mejorar la calidad de la
cosecha, pero al mismo tiempo aportó nutrientes a la tierra.
Referente a la diversidad
biológica, el investigador señaló que al principio se determinaron comunidades
microbianas en la superficie agrícola utilizada para la siembra. Pero,
posterior al proceso productivo, se llevó a cabo otro muestreo, pudiendo
constatar un aumento significativo en la microbiota tanto en cantidad como en
el aumento de especies.
De acuerdo con el Ing. Mayer,
esto es muy positivo porque demuestra que hubo una mejoría del suelo,
permitiendo la reconstrucción de la materia orgánica, una mayor retención de
agua y absorción de nutrientes, lo que deriva en una mejor cosecha.
Señaló que los huertos urbanos
son una excelente alternativa para el cultivo de alimentos saludables e incluso
apoyar la economía familiar, que pueden funcionar muy bien a pequeña escala y
adaptarse a espacios reducidos de la casa, como jardines y patios.
Precisamente, dijo que la
intención de esta investigación fue determinar opciones que ayuden a pequeños
productores, que al mismo tiempo de que tengan un menor impacto negativo en el
ambiente, ayuden a restaurar o mejorar el suelo donde se cultiva.
Dio a conocer que junto con él
estuvieron colaborando la Dr. Mireya Romero Bastidas, el Dr. Pablo Arce
Amézquita, Dr. Carlos Rangel, Dr. José Guevara Franco, Mtro. Raúl Murillo, Ing.
Andrés Borges y la Dra. Maurilia Rojas, todos profesores investigadores de la
UABCS.
Pero al mismo tiempo, destacó
la incorporación al proyecto de estudiantes y servicios sociales, lo que derivó
en diferentes proyectos de investigación sobre este particular, artículos
científicos e, incluso, tesis.