• De acuerdo con los resultados de la investigación hecha hasta el momento con plántulas de tomate, una opción podría ser la aplicación de silicio, un componente que se encuentra en abundancia en la corteza terrestre de forma cristalizada.
La Paz, Baja California Sur.- A
través de su Cuerpo Académico de Agricultura Sustentable en Zonas Áridas, la
Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) trabaja en un proyecto para
encontrar bioestimulantes que ayuden a reducir la salinidad provocada por el
riego en los cultivos de productores a baja escala.
De acuerdo con los resultados
de la investigación hecha hasta el momento con plántulas de tomate, una opción
podría ser la aplicación de silicio, un componente que se encuentra en
abundancia en la corteza terrestre de forma cristalizada.
Como responsable del Cuerpo
Académico, el Dr. Francisco Higinio Ruiz Espinoza, adscrito al Departamento
Académico de Agronomía, detalló que hasta el momento los datos recolectados han
sido favorables, mostrando que en pequeñas cantidades este elemento sí mitiga
el efecto salino en la germinación de las plántulas.
Ahora corresponde iniciar con
una segunda fase, que será la aplicación en campo para ver cómo responde ya en
una producción, utilizando las variedades de tomate saladet, bola y cherry, las
cuales son muy consumidas por las personas.
El catedrático universitario
explicó que al bajar las concentraciones salinas, problema que es muy común en
las zonas áridas como la nuestra, ayuda a mejorar la producción pues los
cultivos son sometidos a menos estrés y tienen más alto rendimiento.
Referente a la obtención del
silicio como bioestimulante, dijo que existen productos como la tierra de
diatomeas, que básicamente son algas microfosilizadas con este compuesto.
Dijo que como grupo académico
están muy interesados en desarrollar investigación y conocimiento técnico que
apoye a gente que tiene menores probabilidades de producir, con objeto de que
fortalezcan su economía o, incluso, aumenten sus opciones de alimentación más
sana.
Para ello, tienen ya varios
años trabajando con diferentes técnicas de la agricultura, relativas a la
genética, nutrición, fertilidad, plagas y riego, incorporando además del cuerpo
docente, estudiantes de diferentes semestres para que se familiaricen con la
actividad y a la par contribuyan con un bien social.