• Pese a su importancia, no ha sesionado desde el año 2020, previo a la etapa crítica que vivimos derivada de la pandemia del COVID-19.
La Paz, Baja California Sur.- La
diputada María Luisa Ojeda González (PRD), exhortó al Secretario General de
Gobierno, para que se convoque a sesión al Sistema Estatal para la Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, SEPASEVM
dando cabal cumplimiento a la Ley de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.
De esta forma, se cumpla
también de manera puntual la Convención de Belém Do Pará, pues ambas exigen la
erradicación de la violencia hacia las mujeres, no mandatan aminorar, reducir,
disfrazar o camuflar, sino erradicar la violencia de manera que Baja California
Sur, se destaque por ser un Estado libre de violencia hacia las mujeres.
Al subir a tribuna para dar
lectura a un pronunciamiento, la legisladora de extracción perredista,
reconoció que, en Baja California Sur, se cuenta con el Sistema Estatal para
Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
(SEPASEVM), que, de acuerdo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia, le corresponde la vigilancia del cumplimiento por parte de
las autoridades estatales y municipales, de mantener la información y
estadística actualizada.
No obstante, aseguró que este
sistema, no ha sesionado desde el 2020, previo a la etapa crítica que vivimos
derivado de la pandemia del COVID-19.
Cabe mencionar que el artículo
26 versa lo siguiente: “Dispone que SEPASEVM estará presidido por quien ejerza
la titularidad del Poder Ejecutivo, quien tendrá el cargo de presidente
honorario, así como las personas titulares de las siguientes dependencias:
Procuraduría General de Justicia del Estado, Secretaría de Salud, Secretaría de
Educación Pública, Secretaría General de Gobierno, quien fungirá como
presidente ejecutivo, Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico,
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Seguridad Pública
del Estado de Baja California Sur”.
Así mismo, son parte del
sistema quienes ostenten la titularidad de las direcciones del Instituto
Sudcaliforniano de las Mujeres y del Sistema Estatal para el Desarrollo
Integral de la Familia; el Poder Legislativo está representado por quienes
presidan las Comisiones Permanentes de Igualdad de Género y de la Familia, la
Salud y la Asistencia Pública y la sociedad civil organizada.
En ese sentido, destacó que
estas acciones requieren erogaciones etiquetadas directamente a las actividades
específicas y a la debida rendición de cuentas.
“Nos debe quedar claro, que
realizar gastos en acciones desarticuladas, aunque tengan un fin aparentemente
apropiado, no son suficientes; se debe contar con personal calificado y
debidamente remunerado; áreas de investigación, de peritaje y de servicios
psicológicos profesionales, para cumplir con las leyes: general y local de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y por ende, con las
Convenciones Internacionales que buscan erradicar la violencia hacia las
mujeres”, recalcó la representante popular.