• El centro fue creado en 2012 a propuesta de la Secretaría de Economía a raíz del encuentro entre los líderes del APEC celebrado en Los Cabos.
La Paz, Baja California Sur.- Desde
hace 20 años, el Centro de Estudios para el Foro de Cooperación Económica de
Asia Pacífico de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (APEC-UABCS) ha
desarrollado múltiples estudios e investigaciones sobre las relaciones
comerciales entre México y los países de la Cuenca del Pacífico, su cooperación
en asuntos ambientales y de acción climática, así como el intercambio de
experiencias que tienen en materia empresarial, financiamiento y transferencia
de tecnología.
De acuerdo con su responsable,
la Dra. Antonina Ivanova Boncheva, profesora investigadora del Departamento
Académico de Economía de la UABCS, fue creado en 2012 a propuesta de la
Secretaría de Economía a raíz del encuentro entre los líderes del APEC
celebrado en Los Cabos.
Dijo que en aquel entonces,
los centros de estudios APEC eran 6 y al día de hoy ya existen 9 en el país,
todos realizando un trabajo muy fuerte con la región Asía-Pacífico que
comprende 31 economías de la zona, algunas consolidadas y otras en vías de
desarrollo.
Por el lado de Asia, podemos
encontrar por ejemplo a China, Corea del Sur, Tailandia, Malasia, Australia e
Indonesia; y de nuestro continente a Estados Unidos, Canadá, México, Chile y
Perú.
Explicó que gran parte de la
labor que llevan a cabo se centra en la formación académica de nuevos cuadros,
el intercambio de experiencias educativas y de investigación, pero también en
aras de contribuir al desarrollo sostenible social o ambiental.
Dentro del aporte científico y
de divulgación, la responsable del Centro APEC-UABCS señaló que como grupo
colegiado han participado y editado en conjunto con los otros centros más de 10
libros, abordando de manera reciente la pandemia por Covid-19 y la forma en que
los países de la zona la enfrentaron y están superando.
Entre las iniciativas más
recientes, la también catedrática universitaria adelantó que se encuentran
trabajando en un proyecto sobre protección de manglares y dunas, donde están
revisando algunas de las experiencias positivas que ya existen.
Asimismo, en conjunto con los
centros APEC de Colima y Baja California, se encuentran analizando la forma de
cómo mejorar la afluencia del turismo de China, Corea, Vietnam y Japón hacía
estos estados, con miras a diversificar el arribo de visitantes.
Entre las acciones está la
planificación de un foro para ver cuáles son los requerimientos de los turistas
asiáticos, como adecuarse a ellos y qué atractivos pueden resultar más
interesantes. Además, se busca aumentar la participación de mujeres y de
jóvenes en el desarrollo del turismo sostenible.
Finalmente, la Dra. Antonina
Ivanova habló de la preparación de un libro que mostrará la manera en cómo se
vería una etapa de Antropoceno más limpia en la región Asia-Pacifico, con una
orientación hacia el desarrollo sostenible, las tecnologías bajas de carbono y
la inclusión de todos los sectores, poniendo énfasis en la pequeña y mediana
empresa.