• Se instaló en la zona de Bahía Magdalena un “Neblinómetro” o radar que mide condiciones meteorológicas como temperatura, viento e insolación, con un captador de niebla para conocer cuánta agua se junta en determinadas circunstancias.
Fotogalería
La Paz, Baja California Sur.- Un
grupo multidisciplinario de investigación de la Universidad Autónoma de Baja
California Sur (UABCS) trabaja actualmente en un proyecto de monitoreo y mapeo
para medir el potencial de neblina en la zona norte del estado, con miras a
desarrollar un programa piloto para la construcción de estructuras de bajo
costo y fácil mantenimiento que ayude a las comunidades de escasos recursos a
contar con una fuente alterna de agua.
Para ello, se instaló en la
zona de Bahía Magdalena un “Neblinómetro” o radar que mide condiciones
meteorológicas como temperatura, viento e insolación, con un captador de niebla
para conocer cuánta agua se junta en determinadas circunstancias.
De acuerdo con el Dr.
Christian Salvadeo, profesor-investigador del Departamento Académico de
Ciencias Marinas y Costeras y coordinador del proyecto, en octubre se cumplirá
un año que se colocó el dispositivo, momento en que podrán tener resultados
definitivos.
No obstante, dijo que de
acuerdo a datos preliminares, en las costas del municipio de Comondú han
encontrado altos índices de captación de agua de niebla en las estaciones de
primavera y otoño.
También, como una fase
complementaria, trabajan en un programa para la construcción de neblinómetros
más sencillos y dar capacitaciones en escuelas para que la propia comunidad se
involucre en el campo científico capturando y analizando datos.
Finalmente, se pretenden
realizar actividades como elaboración de huertas orgánicas e, incluso, existe
la intención de ofrecer servicios a nivel turístico con relación al fenómeno de
la niebla trazando rutas para recorridos por los lugares más propensos a este
fenómeno.
El Dr. Christian Salvadeo
indicó que la costa del Pacífico del estado se caracteriza por ser una zona
desértica, donde el agua dulce es restringida. Asimismo, estas poblaciones, en
su mayoría pesqueras, suelen tener problemas para el abastecimiento de agua
dulce, por lo tanto, la escasez de agua limita a la población local a
actividades secundarias como el ecoturismo, una fuente de ingreso para la
comunidad.
Así, el proyecto busca
fortalecer la resiliencia climática de las comunidades rurales y pesqueras de
la costa del estado, al igual que recabar información ambiental y social en
torno al fenómeno de la niebla, concientizar a la población sobre los cuidados
del agua y el potencial de cosecha de agua de niebla como una fuente
complementaria de agua dulce para la región.
Señaló que tienen grandes
expectativas pues en la costa occidental de BCS acontece un fenómeno
oceanográfico que permite el afloramiento costero de aguas frías del fondo
oceánico que enfrían la superficie del mar y la atmósfera; esto origina densos
bancos de niebla que penetran varios kilómetros tierra adentro, originando
gotas de sereno que son aprovechadas por la flora y fauna del desierto.
Refirió que estás condiciones
son similares a las que se presentan en las costas sudamericanas del Pacífico,
más específicamente en el desierto de Atacama, donde han sido instalados con
éxito atrapanieblas para captar el agua del sereno, siendo destinada para
consumo doméstico y agricultura.
De allí que el profesor
investigador de la UABCS crea que este tipo de tecnología puede ser replicada
en nuestra entidad federativa, pero para eso es que están haciendo los estudios
pertinentes.
“Queremos desplegar todo un
esquema de agronegocios que favorezca una reconversión agrícola en los áridos
valles costeros. Una vez que haya resultados, estaríamos en condiciones de
presentarlo a autoridades y productores rurales”, subrayó el catedrático de la
UABCS.