• Durante el evento, que tuvo lugar los días 14, 15 y 16 de junio, el catedrático universitario habló sobre cómo este fenómeno provoca una inestabilidad en el sistema atmosférico, provocando no sólo cambios en la temperatura sino también en el equilibrio global.
La Paz, Baja California Sur.-
El Dr. Miguel Ángel Imaz Lamadrid, profesor investigador de la Universidad
Autónoma de Baja California Sur, tuvo una participación en el primer Congreso
Interestatal de Protección Civil Municipal coordinado por el Ayuntamiento de La
Paz junto con otras instituciones y organizaciones, donde dictó una ponencia
acerca del cambio climático en el estado y sus implicaciones en materia de
protección civil.
Durante el evento, que tuvo
lugar los días 14, 15 y 16 de junio, el catedrático universitario habló sobre
cómo este fenómeno provoca una inestabilidad en el sistema atmosférico,
provocando no sólo cambios en la temperatura sino también en el equilibrio
global.
Y aunque no es algo nuevo, ya
que en los 4 mil 600 millones de años de vida del planeta ha habido cambios
considerables en cuanto al clima, es evidente que en este momento como especie
nos encontramos ante un punto de inflexión que pudiera llegar a ser
irreversible.
Explicó que uno de los
factores que más inciden en esto es la emisión de gases invernadero provocados
por la dinámica del ser humano y utilización de cierto tipo de combustibles y
productos, así como diferentes actividades cotidianas.
Y si bien existen escenarios
favorables, donde se comienza a evitar el uso de hidrocarburos y a mudar hacia
energías más renovables, las prospectivas que se tienen no son tan positivas y
estaríamos yendo hacia un futuro donde las incidencias climáticas cada vez nos
afecten más como sociedad.
Por ejemplo, indicó que los
acuíferos, que ya enfrentan serios problemas de intrusión salina o que son
deficitarios como en el caso de Baja California Sur, se verían seriamente
afectados ante las sequías que se volverían más extremas.
Conjuntamente, habló del
aumento en las probabilidades de impacto de huracanes con categorías altas,
sometiendo a las poblaciones a mayores riesgos. De igual forma consideró la
elevación del nivel del mar y un mayor riesgo de incendios forestales o en
rellenos sanitarios, esto ante las olas de calor, que también imposibilitarían
el poder realizar muchas de las actividades al aire libre o nos llevaría a
aumentar el consumo energético por el uso de aires, convirtiendo esta situación
en un círculo nada virtuoso.
Para el Dr. Miguel Ángel Imaz,
quien funge como responsable del Programa Educativo de Prevención de Desastres
y Protección Civil en la UABCS, el mayor de los problemas estará en la suma de
todas estas variables, por lo que es prioritario que como sociedad comencemos a
implementar acciones profundas que nos lleven a mitigar o adaptarnos a estos
cambios.
Entre ellas, la creación de
más áreas verdes en las ciudades e, incluso, el uso de concreto para calles.
Del mismo modo consideró importante la construcción de presas de almacenamiento
y de recarga para reducir los escurrimientos del agua hacia al mar y generar
una cultura de reutilización del vital líquido.
Finalmente, en materia de
prevención, el investigador de la UABCS resaltó la importancia de contar con un
ordenamiento territorial sostenible, que de entrada evite la instalación de
personas o viviendas en zonas de peligro; así como contar con la actualización
de atlas de riesgos municipales, estatales y nacionales.