• La Comisión Permanente de Derechos Humanos, Asuntos Indígenas y Afromexicanos reunió a las Secretarías federal y estatal del Trabajo, el Centro de Conciliación Laboral (CCL), la Secretaría de Salud, el INEGI, la Subsecretaría de Protección Civil estatal, la CEDH entre otras.
La Paz, Baja California Sur.- Instituciones
convocadas por la XVI Legislatura del Congreso del Estado a través de la
Comisión Permanente de Derechos Humanos, Asuntos Indígenas y Afromexicanos
trabajan en protocolos de atención jornaleros agrícolas que arriban a campos de
Baja California Sur así como para mejorar sus condiciones laborales, de
vivienda, salud, higiene, educación de sus hijos y todos sus entornos.
La diputada Eufrocina López
Velasco presidenta de la comisión convocó a instituciones como las Secretarías
federal y estatal del trabajo, el Centro de Conciliación Laboral (CCL), la
Secretaría de Salud, el INEGI, la Subsecretaría de Protección Civil estatal, la
Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) entre otras que tienen que ver con
la migración, contratación y estadía de los jornaleros y sus familias en campos
agrícolas localizados en la Entidad.
La legisladora afirmó que el
trabajo de instituciones y el Poder Legislativo en conjunto, ayudará a que se
reduzcan las faltas, omisiones y abusos en el trabajo de los jornaleros
agrícolas.
En esta segunda mesa de
trabajo la Comisión Estatal de Derechos Humanos informó que a pesar de que la
Comisión no cuenta con una oficina de atención en la zona norte para atender
los casos del campo de Vizcaíno en el municipio de Mulegé, ya se puso en marcha
la atención remota para la población de esa zona, en tanto se pueda instituir
un módulo u oficina física.
El CCL confirmó que podrá
sumarse a las visitas a los campos agrícolas y en su momento hacerlas de manera
particular y presencial con asesorías o llevar el módulo itinerante a Vizcaíno,
y también atender asuntos vía remota.
Por su parte la Subsecretaría
de Protección Civil del Gobierno del Estado informó que realizó una inspección
y recorrido de tres días en algunos ranchos, pero que aún faltan otros sitios;
dio parte también de que se han hecho brigadas comunitarias de autoprotección
para atender emergencias médicas, climatológicas o de cualquier índole.
A su vez la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social informó que al mes de mayo de este año, ha realizado
34 inspecciones a campos agrícolas en Pescadero, Todos Santos y otros del
municipio de La Paz; de las 34 visitas, sólo ocho se han realizado en Vizcaíno
en coordinación con la Secretaría de Salud y otras instituciones.