● La diputada María Luisa Ojeda González, exhortó a la SEP, SSA y PROFECO a implementar campañas de nutrición y salud en todas las escuelas de todos los niveles para crear una cultura enfocada a la prevención de enfermedades cardiacas, las relativas al sistema locomotor y de diabetes, en todos sus tipos.
La Comisión de Igualdad de Género
de la XVI Legislatura de Baja California Sur instó a las autoridades de salud
para que se formulen políticas públicas en materia de alimentación y nutrición
y difundir en los ámbitos familiar, escolar y laboral los buenos hábitos
alimenticios y el mejoramiento de la calidad nutricional.
En ese sentido, pidió se
incorporen al personal médico de los centros de salud, el servicio de una
persona profesional en nutrición para que asesore en especial a las mujeres
sobre la prevención de enfermedades desde la nutrición y se difunda en la
comunidad en la que atiende los beneficios que se adquieren al recibir dicha
información.
En voz de la presidenta de la
comisión, diputada María Luisa Ojeda González, también exhortó a la SEP para
que implemente una campaña de nutrición y la salud en todas las escuelas de
todos los niveles para crear una cultura enfocada a la prevención de
enfermedades cardiacas, las relativas al sistema locomotor y de diabetes, en
todos sus tipos y a los cinco ayuntamientos, a cumplir con sus obligaciones en
materia de salud y promoviendo eficazmente de manera constante una cultura de
mejoramiento de la alimentación y actividades físicas que ayuden al desarrollo
de las personas de todas las edades.
Desde tribuna, a través de un
pronunciamiento signado también por sus compañeras diputadas Gabriela Cisneros
Ruíz, (secretaria) y Teresita de Jesús Valentín Vázquez (secretaria), la
legisladora instó a las empresas gastronómicas a ofrecer la degustación de
platillos nutritivos en las escuelas para que la niñez sudcaliforniana conozca
diferentes sabores y amplíen su gusto por el plato del buen comer.
La legisladora de la bancada del
Sol Azteca, aludió a la Ley de Salud vigente, y a la Ley de Educación del
Estado de Baja California Sur¸ la primera establece que las autoridades sanitarias
estatales en coordinación con las autoridades federales, formularán,
propondrán, desarrollarán y aplicarán programas de educación para la salud, que
limiten el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido calórico y bajo
contenido nutrimental, e impulsen la actividad física para la salud, los cuales
deberán ser difundidos en los medios de comunicación masiva en el ámbito
estatal, optimizando los recursos para alcanzar una cobertura total de la
población.
Al referirse a la Ley de
Educación, destacó que indica que se debe fomentar la educación en materia de
nutrición y estimular la educación física y la práctica del deporte;..” de ahí
que la Secretaría de Educación debe hacer su tarea en cuanto a la difusión de
la información que requieren los estudiantes de todos los niveles para que su
nutrición sea la mejor para su desarrollo.
“Si queremos esa nueva cultura es
indispensable implementar programas educativos acompañados de acciones
administrativas y hasta el establecimiento de prohibiciones o limitaciones con
sanciones para quienes incumplan las disposiciones de la ley, dejando a un lado
los enormes intereses económicos que aportan los productos dañinos para la
salud”.
Finalmente, solicitó a la
Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) a redoblar sus esfuerzos en la
vigilancia de los precios no sólo de los productos que conforman la canasta
básica, sino de aquellos productos del campo, como frutas y verduras que son
parte importante en el plato del buen comer de la población sudcaliforniana.