• En esta convocatoria, tres investigaciones de la UABCS fueron beneficiadas
Fotogalería
Profesores investigadores de la
Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) que fueron beneficiados por
el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT) en la convocatoria
2021 presentaron en un foro los resultados de sus proyectos de investigación,
lo cuales realizaron en el transcurso de un año.
Dicha convocatoria estuvo
dirigida a la comunidad científica y tecnológica de diferentes centros de
investigación, de educación superior, al sector empresarial, emprendedores y
sociedad radicados en el estado, bajo dos líneas generales: comunicación social
de las ciencias y la atención de temas prioritarios como el agua, la
contaminación y desarrollo de tecnología e innovación.
En el caso de la UABCS, los
proyectos presentados fueron “Caracterización de las partículas suspendidas en
el aire en la ciudad de La Paz como consecuencia de la contaminación
atmosférica”, a cargo de la Dr. Lilia Alonso Lozano, del Departamento Académico
de Pesquerías.
Asimismo, “Regionalización
sistémica de las subcuencas El Cajoncito y La Huerta: relación
agua-roca-química”, a cargo del Dr. José Antonio Pérez Venzor; y “Anomalía del
gas Radón en las poblaciones de San Juan de los Planes, San Juan de la Costa,
San Bartolo y Buenavista” por el Dr. Jobst Wurl; ambos pertenecientes al
Departamento Académico de Ciencias de la Tierra
Además del grupo académico de la
UABCS, se presentaron otros 10 proyectos favorecidos en la convocatoria,
pertenecientes a personal del Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, Centro Interdisciplinario de Ciencia Marinas e Innobacter S. de R.L.
de C.V.
Encabezando el acto, que tuvo por
sede a la máxima casa de estudios en el estado, estuvieron la Dra. Sara Cecilia
Díaz Castro, directora general del COSCyT; y el Dr. Alejandro Gómez Gallardo
Unzueta, director de Investigación Interdisciplinaria y Posgrado de la UABCS.
Ambos destacaron la importancia
de que en México se sigan brindando apoyos para el fortalecimiento de la
investigación científica y tecnológica, así como estrategias que ayuden a una
mejor apropiación social del conocimiento.
De igual forma, repararon en la
relevancia que tiene el que las y los investigadores tengan como punto de
partida la responsabilidad social y la voluntad de dar respuesta a las
necesidades y problemáticas de la comunidad y su entorno, como se reflejó a lo
largo del foro, pensado precisamente para hacer públicos los resultados.