• En los hospitales estatales se cuenta con insumos para tratar a personas que enfrenten este tipo de percance.
La Paz, Baja California Sur.- La aplicación de medidas que contribuyen a
prevenir accidentes por animales ponzoñosos, es una de las recomendaciones que
deben seguir las personas durante este periodo vacacional de primavera para
proteger el bienestar propio y de los seres queridos, expresó la directora de
Servicios de Salud de la secretaría estatal del ramo, Ana Luisa Guluarte
Castro.
Durante este periodo de asueto en el
que amplios sectores de la población realizan actividades al aire libre, es
aconsejable que las y los ciudadanos se abstengan de introducir manos o pies en
huecos de árboles o agujeros en la tierra; sacudan y revisen ropa y zapatos
antes de usarlos, utilicen botas en travesías de campo y no practiquen el
senderismo a solas, señaló la médica.
Tanto la población local como quienes
nos visitan desde otras entidades o países deben saber que en la geografía
estatal hay presencia de serpientes, arañas y alacranes que son ponzoñosos y
que por tanto, su mordedura o picadura puede generar intoxicaciones severas
que, de no ser atendidas oportunamente, pueden derivar en desenlaces fatales.
Por lo que enfatizó su convocatoria a seguir comportamientos preventivos, entre
los que también se encuentra mantener las casas de campaña cerradas en todo
momento y no mover piedras o troncos con manos o pies descubiertos.
En caso de tener un accidente con
algún animal ponzoñoso se debe guardar la calma, no aplicar torniquetes o
apretar el área, ni tratar de succionar el veneno. No aplicar remedios caseros,
aplicar hielo en la zona afectada y acudir a la unidad médica más cercana,
abundó la servidora pública al establecer que en los seis hospitales estatales
se cuenta con antivenenos para las principales especies de riesgo que se tienen
identificadas en la entidad.
Guluarte Castro recordó finalmente que
la Secretaría de Salud recién llevó a cabo un simposio, tanto en Los Cabos como
en La Paz, para actualizar el conocimiento de las y los médicos sobre el manejo
clínico de estos casos para evitar complicaciones y favorecer el
restablecimiento de las personas afectadas.