• Un grupo de docentes de la UABCS participa en un curso-taller sobre comunicación pública de la ciencia.
En coordinación con el Consejo
Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT) y el Centro de Investigaciones
Biológicas del Noroeste (CIBNOR), la Universidad Autónoma de Baja California
Sur (UABCS) capacita a un grupo de docentes en habilidades para una mejor
comunicación pública de la ciencia.
La intención es favorecer la
vinculación entre la comunidad universitaria y la ciudadanía, a partir de
modelos de diálogo y comunicación efectiva que permitan difundir y divulgar de
manera más efectiva el conocimiento que produce la máxima casa de estudios del
estado.
En el inicio, la secretaria
general de la Universidad, Dra. Alba Gámez Vázquez, hizo uso de la voz para
agradecer a las instituciones que se vincularon con la UABCS para llevar a cabo
este taller, al tiempo que reflexionó sobre la pertinencia del tema abordado.
Dijo que uno de los ejes
estratégicos del Programa de Planeación y Desarrollo Institucional es
precisamente la participación social, anteriormente conocida como
extensionismo.
No obstante, a partir del modelo
de responsabilidad social universitaria, implementado como filosofía en la
actual administración, se propone estructurar las diferentes actividades
universitarias y enfocarlas al apoyo de las comunidades.
En este sentido, la funcionaria
de la UABCS, quien estuvo acompañada por la titular del COSCyT, Dra. Sara Díaz
Castro, refirió que la divulgación del conocimiento científico universitario
debe rendir cuentas de lo que hace el cuerpo docente y respaldar ese principio
que es la apropiación social de la ciencia.
Pero aunado a este beneficio, debe
abonar también al disfrute del placer por conocer, de allí lo atractivo de este
curso, pues ayudará a la comunidad universitaria dedicada a la investigación, a
socializar mejor sus trabajos, aprovechar de manera más eficiente los múltiples
soportes universitarios para la difusión y divulgación; pero sobre todo, a
interesar a la ciudadanía en los temas de ciencia con objeto que pueda tener
una participación más activa.
Cabe mencionar que el
curso-taller es de carácter intensivo, con una duración de 40 horas, y es
impartido por Cyntia Castro Iglesias, titular del Departamento de Extensión y
Divulgación Científica en CIBNOR; Daniela Núñez García, encargada de producción
de audio y video en el mismo centro; y Martín Salgado, investigador del
Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura.