• Mediante el uso de medicamentos se puede evitar que una embarazada seropositiva transfiera el virus al bebé
Aunque ha atendido más de dos mil
partos en lo que va de 2022 en las unidades hospitalarias que opera en los
cinco municipios, la Secretaría de Salud de Baja California Sur se mantiene sin
casos de transmisión perinatal del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
No obstante, realiza acciones continuas para su detección y atención en
embarazadas, dijo la titular del ramo en la entidad, Zazil Flores Aldape.
En el marco de una capacitación
para favorecer la confirmación y seguimiento de posibles casos que el programa
de salud materna proporcionó a personal médico y de enfermería de primer y
segundo nivel de atención, Flores Aldape resaltó la importancia de sensibilizar
a las embarazadas en la importancia de practicarse pruebas rápidas de VIH para
lograr detecciones tempranas y emprender acciones oportunas.
En general el llamado que hacen
las instituciones del sector a las mujeres en edad reproductiva es que acudan a
la revisión médica antes de embarazarse para constatar que están en condiciones
físicas aptas para lograr un parto saludable o de riesgo mínimo, pero también
hacen la convocatoria para que las embarazadas acudan puntualmente a sus citas
de control para constatar su bienestar y el de sus hijos, agregó.
Como parte de estas atenciones
que se brindan a las mujeres en gestación se valoran indicadores como la
glucosa en la sangre, la hipertensión arterial, el control de enfermedades que
ya estaban presentes antes del embarazo, pero también se efectúan estudios para
detectar la presencia de patologías que estaban inadvertidas por la madre, pero
que de no tratarse pueden afectar la salud del bebé, como son las pruebas de
VIH o sífilis, comentó.
Cuando esto ocurre, las pacientes
son canalizadas a los centros ambulatorios para la prevención y atención en
SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) a fin de que reciban
tratamientos integrales (desde el ámbito terapéutico al psicológico, dental, de
trabajo social y otros) para evitar que transfieran los patógenos a sus hijos y
con esto logren un nacimiento saludable, finalizó.