• Con 14 votos fue avalada por la mayoría de las fracciones de MORENA, PT y las representaciones de Fuerza por México y PRS, sobre 5 votos en contra de las fracciones del PAN, representación del PRD e independiente.
La Paz, Baja California Sur.- Por
mayoría, el Pleno del Congreso del Estado de Baja California Sur (BCS) aprobó
la reforma constitucional de la minuta enviada por la Cámara de Diputados del
Congreso de la Unión, en materia de Guardia Nacional, con la que las fuerzas
armadas del Estado permanecerán nueve años más en labores de seguridad y
combate a la delincuencia en el territorio nacional.
Luego de la socialización que
hizo el Secretario de Gobernación federal, Adán Augusto López Hernández en el
recinto legislativo el pasado jueves 27 de octubre, fue en la sesión ordinaria
del martes 01 de noviembre, cuando se aprobó la minuta que reforma el Artículo
Quinto Transitorio del decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.
Fue avalada con 14 votos de
las fracciones de MORENA, PT y las representaciones de Fuerza por México y PRS,
sobre 5 votos en contra de las fracciones del PAN, la representación del PRD e
independiente.
En el debate, la representante
del PRD, diputada María Luisa Ojeda consignó en contra que, la seguridad no es
labor de las fuerzas armadas, dijo que en honor a la congruencia con sus
principios, valores, responsabilidad e ideología como mexicana su voto es en
contra.
Blanca Belia Márquez, en
representación de la Fracción Parlamentaria del PAN sentenció el rechazo
categórico del grupo ante “la inminente militarización de la seguridad pública”
impulsada por el presidente de la República; afirmó que no es la solución al
problema de inseguridad en el país y que se ha generado por fallas
estratégicas, se debe a la falta de una política pública eficiente, como que la
función del ejército mexicano es defender la soberanía del país.
A favor, la diputada Guadalupe
Moreno (MORENA) apuntó que, la permanencia de las fuerzas armadas para contar
con seguridad pública civil es necesaria para poder combatir el flagelo de la
delincuencia, y subrayó que “no compartimos el doble discurso de quienes
critican abrazos no balazos, sabiendo que se requiere combatir las causas que
generan las actividades ilícitas antes de combatir los efectos”.
El Coordinador de la Fracción
Parlamentaria del PT, diputado Luis Armando Díaz, señaló que “parece que de
repente no tenemos memoria y que del discurso se convierte en una postura
política y no en una seria discusión de un problema como es el de la seguridad
pública, o el de la inseguridad que tiene que ser atendido por la autoridad
federal en turno, hoy por hoy en el marco de la cuarta transformación que a
muchos les causa comezón, es precisamente la oportunidad que se está planteando
para garantizar que en un plazo más allá del mandato actual.
También a favor, Paz Ochoa
(PRI) expuso que, la militarización no es la respuesta, sin embargo consignó
que a estas alturas no se pueden dar pasos en falso y reconocer las debilidades
de las fuerzas armadas; el abandono que vive en los cuerpos civiles estatales y
municipales tanto en capacitación como en presupuesto; dijo que como oposición
actual, busca contribuir a la construcción de una guardia civil que garantice
seguridad y tranquilidad a los municipios, por lo dos aspectos la hacen apoyar
a una guardia civil.
El dictamen de las comisiones
de Puntos Constitucionales y de Justicia y de Seguridad Pública, coincidió con
los argumentos vertidos por las cámaras de senadores y diputados, referentes a
que se obliga al Poder Ejecutivo para que rinda informes semestrales de la
autorización a las fuerzas armadas (Secretarías de Defensa, Gobernación, Marina
y de Seguridad y Protección Ciudadana) para participar en labores de seguridad
pública.
Coinciden con que el Ejecutivo
Federal establecerá un fondo permanente de apoyo a las entidades federativas y
municipios, destinado al fortalecimiento de sus instituciones de seguridad; con
que las fuerzas armadas deberán capacitarse en materia policial civil, en el
entendido de que no sustituirán a las autoridades civiles; con que se
establezca un control parlamentario, a través de una comisión mixta de
diputados(as) y senadores(as) que analice la participación de las fuerzas.
Asimismo también se estuvo de
acuerdo en que los ejecutivos locales informen a sus congresos y al Consejo
Nacional de Seguridad Pública sobre la evaluación de las fuerzas armadas, así
como que las entidades federativas establezcan anualmente un fondo de apoyo a
las instituciones de seguridad pública de los municipios, en especial los de menor
población o mayor grado de marginación.