• El protocolo debe garantizar el acceso a los servicios de salud sin discriminación, así como que se capacite y sensibilice al personal para asegurar un trato digno.
La Paz, Baja California Sur.- A
fin de garantizar la atención de la salud sin discriminación, el Congreso del
Estado de Baja California Sur (BCS) aprobó exhortar a la Secretaria de Salud en
el estado para que constituya un “Protocolo de Acceso a la Prestación de
Servicios de Atención Médica”, que garantice el acceso a los servicios de salud
sin discriminación a las personas LGBTIQ+, así como que se capacite y
sensibilice al personal aplicativo para asegurar que se brinde un trato digno.
Fue una proposición con punto
de acuerdo presentado por el diputado Luis Armando Díaz (PT), quien estipuló en
la propuesta que en dicho protocolo se garanticen el cero rechazo, la
confidencialidad, la erradicación de situaciones de discriminación y burla a
las personas LGBTIQ+ por parte del personal médico y de enfermería.
Las personas LGBTIQ+ viven hoy
de manera más visible y con mayor participación pública, y desafortunadamente
siguen enfrentando problemas de discriminación por cuestiones vinculadas a la
orientación sexual e identidad, expuso el iniciador, quien sentenció como
impostergable promover acciones y mecanismos que favorezcan el ejercicio pleno
de los derechos de las personas LGBTIQ+.
Díaz puntualizó que, es
importante que las autoridades involucradas en la prestación de servicios de
salud cuenten con herramientas que estén apegadas al respeto de los derechos humanos
y garanticen la atención libre de discriminación, por lo que el Poder
Legislativo exhorta a la Secretaría de Salud del estado a que cuente con
mecanismos incluyentes para la atención de las personas LGBTIQ+.
Y pese a que ya existe un
protocolo nacional, afirmó que a nivel local se deben de fortalecer estrategias
para que se aplique de manera obligatoria, ya que es muy general y no podría
atender de manera específica las necesidades de la comunidad en el estado,
debido a la poca infraestructura médica, y el escaso personal de salud, que
además de ser poco sensible no está capacitado.
El punto de acuerdo fue
respaldado por la unanimidad del pleno.