El gobernador recientemente afirmó que apoyaría a magnate norteamericano a proveer energía en Comondú
La Paz, Baja California Sur. El dirigente del partido Morena, el estado, Guillermo Guzmán Cota, dijo que la promoción para la entrada de energías renovables por parte de empresas de inversión extranjera al sistema eléctrico aislado sudcaliforniano que realiza el gobernador del estado Víctor Castro Cosío no es incompatible con la propuesta de contrarreforma eléctrica que cabildea el partido a nivel nacional.
En el marco de un foro para promover la reforma eléctrica celebrado por el movimiento de regeneración nacional en Baja California Sur, Guzmán Cota fue cuestionado sobre la promoción que hizo Castro Cosío al proyecto de la empresa Inverenergy del magnate norteamericano Michael Polsky (fortuna según Forbes: 150 mil millones de dólares) quien estuvo en Baja California Sur junto al embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, para promover soluciones de almacenamiento para proyectos de energías renovables de importancia estratégica para el gobierno de Joe Biden.
“No es incompatible por una razón, la reforma energética para el caso de la reforma energética en energías limpias se está planteando el 54 por ciento de producción del estado y el 46 para la iniciativa privada y ahí entran las empresas tanto nacionales como internacionales, y qué bueno que sea en la inversión en energías limpias. Si son multimillonarios o no yo creo que una inversión de este tipo se requiere de bastante recurso, no nos parece una contradicción dado que el modelo que ese está planteando es que el modelo que plantea el presidente es el que permite la participación de la iniciativa privada de una manera directa y qué bueno que sean energías limpias, no estamos en la red nacional y eso nos hace una situación diferente”, comparó.
Las expresiones del líder de morena en el estado fueron vertidas momentos después de promover un foro sobre la reforma eléctrica que impulsa su partido en el Congreso de la Unión, afirmar que se lucha por eliminar la forma en que el marco legal vigente favorece a los grandes capitales para que paguen menos por la energía que consumen a través de contratos ventajosos, mientras al usuario doméstico sigue pagando la energía más cara, relacionado con la venta de energía renovable a la Comisión Federal de Electricidad que fueron parte de una reforma neoliberal aprobada en el gobierno de Enrique Peña Nieto en la que participaron cuadros del partido como Carlos Molina Velazco, secretario general del CEN del partido y Margarita Amador Robles, directora del instituto de capacitación política del partido.
Las declaraciones del morenista se dieron apenas horas después de que el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, emanado de dicho partido, expresó que revisará cómo ayudar a “asegurar” la contribución del magnate al desarrollo de Comondú:
“Me reuní con Michael Polsky, propietario de la empresa Inverenergy, para revisar cómo podemos ayudar al inicio de operaciones en la central eléctrica de La Toba en Comondú, y asegurar su contribución al desarrollo de la comunidad. #Energía Sustentable”, expresó el mandatario el lunes 14 de febrero en sus redes sociales.
Inverenergy tiene intereses en el proyecto de energía solar conocido como “Sys solar energy” que ya invirtió 70 millones de dólares y espera permisos del Comisión Reguladora de Energía para abastecer su energía a la Comisión Federal.
La empresa de capital norteamericana se ha visto vinculada en territorio mexicano con Grupo México, el consorcio del segundo hombre más rico de México, el regiomontano Germán Larrea Mota-Velasco (valor neto en Forbes: 27 mil 100 mdd).
La corporación de Germán Larrea hizo pública en 2020 su intención de traer una inversión multimillonaria a la Península de Baja California para instalar un tendido eléctrico desde la frontera norte del país para conectarla al subsistema local y abastecer de energía hasta Los Cabos favoreciendo la estrategia de generación de energía de su proyecto minero El Arco en el valle de El Vizcaíno en Mulegé.