Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es viernes, 22 de noviembre de 2024

El cine debe ser inclusivo, diverso y comunal: Yolanda Cruz, directora chatina

• Migró a Estados Unidos a los 16 años y volvió a México para presentar su obra de arte 'Hope/Soledad', que muestra la vida comunal alrededor de la migración.

El cine debe ser inclusivo, diverso y comunal: Yolanda Cruz, directora chatina

Oaxaca, Oax.- Su más reciente obra es “Hope/Soledad”, una película trilingüe -chatino, español e inglés- que habla sobre las mujeres indígenas y sus añoranzas dentro de la vida comunitaria y la migración.

 

Yolanda Cruz, cineasta chatina oaxaqueña de 47 años, migró a Estados Unidos a los 16 años y volvió a México para presentar una obra de arte a través del cine.

“Hope/Soledad” se presentó recientemente en el Festival del Cine en Morelia, que para la directora es un espacio de inclusión para el séptimo arte.

Yolanda trabajó cuatro años para entregar este trabajo documental-ficción que muestra la vida comunal sobre la migración, el retorno de jóvenes a su raíz, las rabias y los sueños, pero siempre resaltando la resistencia y comunalidad.

“No se trata de contar una historia de migrantes que abandonan su comunidad, sino de los que vuelven y de las mujeres que se quedan mientras sus hombres parten”, resaltó la cineasta indígena, quien añadió que en medio de la violencia, la falta de empleo, despojo de tierras e inseguridad hace falta un balance sobre los sentimientos y el alma.

“Quise contar la historia de los migrantes, de mi propia vida, de algo que viví hace 20 años, de lo que las mujeres de mi comunidad viven, de su coraje y sentimiento que muchas veces está ahí atorado y guardado. Por ejemplo, cuento la historia de una mujer recién casada que el marido decide migrar, y se va, no importando que la deja. Otro aspecto es de los símbolos que acompañan estas migraciones, por ejemplo, ellas tienen que estar todo el tiempo pegadas al celular, por si el marido les llama en la madrugada para ver si están en casa, entonces contar esos sueños y rabias, eso hice con ‘Hope/Soledad’”, expresó.

Para Yolanda Cruz, el cine debe ser inclusivo, diverso y comunal.

Originaria de la comunidad de San Juan Quiahije en la región chatina de Oaxaca, recalcó que los retos de una cineasta indígena son muchos porque se enfrenta a un mundo donde hay discriminación y racismo, lo que logró abatir con su conocimiento y comunalidad.

Una de las protagonistas de “Hope/Soledad” es Karen Daneida, actriz istmeña nacida en Salina Cruz que interpreta a una mujer fuerte y poderosa que vive la migración de su esposo

“Estoy muy contenta con la película, no ha sido nada fácil, es un trabajo comunal, como el que se vive en mi región chatina. El elenco, la gente que participó desde la música, fotografía, audios y todo, ha sido una maravilla”.

Gladys Tzul Tzul, socióloga y artista visual de Guatemala, califica a “Hope/Soledad” como una película universal y comunitaria. Afirma que “pone en primera fila los problemas sobre la migración, el retorno de jóvenes a sus lugares de origen. Es comunal porque la historia cobra cuerpo y forma en el paisaje contemporáneo de las comunidades indígenas, sus cultivos, sus ríos, los lazos de solidaridad que se construyen para recibir e incorporar a quienes regresan”, dijo.

“En la película no estaremos en la narrativa de cómo las comunidades se han transformado por las migraciones. El relato es inverso. Se trata de cómo las comunidades ofrecen maneras de recibir a quienes se fueron y a quienes deportaron y llegan con penas, con tristeza, con rabia”, comentó.