• Contiene discursos pronunciados en la Cámara de Diputados
Ciudad de
Mexico.- Entre el 21 de febrero de 2019 y el de 2020, en el
contexto del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se dio un hecho
histórico en la vida política de México: cada sesión de la Cámara de Diputados
inició con la participación del representante de un pueblo indígena que
expresaba su sentir y demandas en su propia lengua.
Al transcurrir el
periodo, se conjuntaron discursos en 45 diferentes lenguas originarias que
perfilan un amplio panorama de las demandas históricas y contemporáneas de los
pueblos indígenas en México.
Esas
participaciones fueron compiladas en el libro Las lenguas toman la
tribuna, en coedición de la Cámara de Diputados y la Dirección General de
Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) que será presentado hoy a las
12 horas, a través de las páginas en Facebook de ambas instancias.
Participarán
Alejandra Frausto, secretaría de Cultura (SC) federal; los diputados Dulce
María Sauri Riancho, presidenta de la mesa directiva de ese órgano legislativo;
Moisés Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política, y
Graciela Báez Ricárdez, Secretaria general de la Cámara de Diputados; así como
las indígenas Selene Galindo y Rubí Huerta.
De acuerdo con
Mardonio Carballo, titular de la DGCPIU de la SC, la relevancia de este libro
estriba no sólo en que recupera las demandas de los pueblos indígenas de
México, sino en reunir en un mismo espacio gran parte de las 68 lenguas
originarias existentes en el país.
“Hay aquí
alrededor de 45 lenguas indígenas; eso es muy importante. No sé si haya algo
similar en la historia reciente del país, pero supongo que es una de las obras
multilingües más importantes y recientes en la historia contemporánea de los
pueblos indígenas”, señala en entrevista el también poeta y comunicador nahua.
Entre los
indígenas que se hicieron escuchar en la Cámara de Diputados los hay
provenientes de Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí,
Yucatán, Nayarit, Veracruz, Durango, Estado de México y Sonora, hablantes de
lenguas como náhuatl, ayuuk, tononaco, mazahua, mam, mixteco, chinanteco y
purépecha, por mencionar algunas.
El único
antecedente de una situación similar ocurrió en 2001, cuando la tribuna camaral
se abrió por vez primera para una persona sin cargo legislativo o de gobierno,
ni nada relacionado con un juicio político. Fue la comandante Esther, del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
A diferencia de
aquella ocasión, en que debió convocarse a un periodo extraordinario de
sesiones, en el referido lapso de 2019 y 2020 la singularidad radicó en que la
participación de los oradores indígenas se dio en el periodo ordinario.
Apoyados por
traducción simultánea, se valieron de sus lenguas originarias para que los
legisladores escucharan de viva voz demandas históricas relacionadas con la
defensa de sus pueblos y sus derechos culturales, así como de los recursos
naturales, la tierra, el territorio y el agua; también abordaron temas como el
racismo y la discriminación, la salud, la educación, el acceso a los medios de comunicación,
la violencia y el crimen organizado, mismos que constituyen el contenido del
libro, detalla Mardonio Carballo.
“Generamos un
puente con la Cámara de Diputados para hacer esto que se antoja inédito,
histórico, bajo la premisa de que no hay lenguas sin pueblos y, entonces, con
la lengua festejemos la existencia de los pueblos que las hablan y evidenciemos
a los legisladores las formas de vida, las vicisitudes o las fortunas en las
que se encuentran.
“Fue muy
interesante este primer acercamiento porque los que hacen las leyes en este
país tienen que conocer para quiénes las hacen y a quiénes afectan. Fue
ponernos cara a cara para que los legisladores supieran que existen 68 lenguas
indígenas con 364 variantes dialectales, que este país merece una transformación
y que en ella debe haber una inclusión de los distintos pueblos indígenas de
México”.
El titular de la
DGCPIU adelanta que la próxima semana estará disponible en la página en
Internet de esa dependencia un micrositio con el formato electrónico del citado
libro, así como los videos y audios de los discursos pronunciados por indígenas
en la Cámara de Diputados.