Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es sábado, 23 de noviembre de 2024

Luto en la academia sudcaliforniana tras el fallecimiento de Luis Alberto González Sotomayor

En una de sus últimas entrevistas, advirtió sobre el regreso ideológico al siglo XIX con la llegada de Donald Trump al gobierno de EEUU

Luto en la academia sudcaliforniana tras el fallecimiento de Luis Alberto González Sotomayor

La Paz, Baja California Sur.- Este 11 de agosto se dio a conocer el fallecimiento del maestro en Estudios Sociales y Humanísticos de Frontera, con Orientación en Pensamiento Histórico y Sociológico Contemporáneo, Luis Alberto González Sotomayor. La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la presidencia municipal, alumnos, amigos, compañeros de trabajo y periodistas han expresado su dolor ante la pérdida. El profesor fue velado en la capilla de los Jardines del Recuerdo. 


El Departamento de Difusión Cultural de la UABCS lo declaró un “incansable formador de mentes críticas, amante de la historia naval y profundo pensador social”, mientras que el alcalde Rubén Muñoz Álvarez lo consideró un “gran intelectual sudcaliforniano, humanista, historiador y revolucionario, forjador del pensamiento latinoamericano”. 


El extitular de la Coordinación de Fomento Editorial del Instituto Sudcaliforniano de Cultura (ISC), Sandino Gámez Vázquez, recordó que el maestro Luis Alberto llegó a BCS “desde Puerto Rico con su querida esposa, Olga Dorantes, editora y pianista”, para “participar de la vida en esta comunidad de pensamiento, formando mentes críticas como profesor, compañero de estudios y polemista”. Asimismo,  sostuvo que “el Instituto Sudcaliforniano de Cultura le debe […] la publicación de su libro sobre la mexicanidad de Bahía Magdalena, un profundo estudio sobre la historia de ese espacio estratégico californiano en el contexto del imperialismo estadunidense”. 


Precisamente sobre este tema, Estados Unidos (EEUU) y su relación con  México, González Sotomayor ofreció a principios de 2017 una entrevista a Diario El Independiente, donde advertía sobre el retroceso ideológico que significaba la llegada de Donald John Trump como cuadragésimo quinto presidente de EEUU, al compararlo con Andrew Jackson, quien gobernó entre 1829 y 1837, y sentó las bases para que James Knox Polk invadiera territorio mexicano y se hiciera del 53 por ciento del país.


El profesor recordaba que la democracia jeffersoniana comienza a ser insuficiente a partir de 1819 y, con Napoleón Bonaparte derrotado e Inglaterra orgullosa de su gran potencia naval, nace en 1828, encabezado precisamente por Andrew Jackson, el Partido Demócrata, el cual en su momento era “esclavista y antiestablishment”, anotaba el catedrático, y “representaba a los que fueron desplazados por la primera oligarquía estadounidense”, por lo que el presidente del billete de 20 dólares “buscó ampliar el espacio territorial en manos de los nuevos inmigrantes y de eso que llaman pueblo”. 


Cuando Jackson gana la presidencia “su discurso es un discurso autoritario”, decía el maestro Luis Alberto González, “medio tiránico pero dizque representaba al pueblo”. Entonces, este hombre que el profesor comparaba con el republicano Donald Trump, “como vio la necesidad de distribuir tierras entre los colonos blancos, lo que hizo fue agarrar a las llamadas Cinco Tribus Civilizadas: Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Creek y Seminola, que habitaban en los márgenes del Mississippi y habían decidido incorporarse a la vida estadounidense como agricultores, y los mete a un campo de concentración que llamaron reservación, ubicado en Oklahoma, los saca de su área natural ribereña y los manda en invierno, en medio de la nieve, a pie: lo que en Estados Unidos se llama Sendero de Lágrimas”.


Jackson promovió después la economía del sur “y promovió el avance sobre Texas”, que se consolidaría con K. Polk, su aprendiz, al declararle la guerra a México. De esta manera, la práctica de conquistar a partir de la economía se volvió ley para EEUU. Cuando México inicia sus leyes de reforma, dando pie a nuevos conflictos internos, esta vez entre conservadores y liberales, en EEUU iniciaba la industria y de 1850 a 1860 su fuerza se vuelve imparable. Así se consolida el carácter de la nación estadounidense que se mantiene hasta Trump, quien aparentemente pretende darle un giro, sustentado en la supremacía blanca. 


Pero Luis Alberto González también era conocedor de literatura, y gracias a ello encontró similitudes entre creadores aparentemente apartados, como José Martí y de Filemón C. Piñeda. El catedrático había descubierto que el poema "Nuestra América," del libertador cubano, se asemejaba al "Bahía Magdalena" del intelectual sudcaliforniano. Refería que ambos atacaron con literatura el dominio norteamericano. En 1889, señalaba, Martí hacía un planteamiento sobre la globalización, y para 1908 Piñeda se oponía al despliegue de embarcaciones enviado por el presidente Theodore Roosvelt hacia Bahía Magdalena. 


La periodista Gladys Navarro, profesora de la máxima casa de estudios de Baja California Sur (BCS), expresó que González Sotomayor “deja un gran ejemplo de vida y sobre todo de lucha”, pues fue “solidario, generoso y valiente hasta el final: frente a las adversidades, el cansancio, la tristeza o desesperanza, como siempre nos dijo, hay que seguir, seguir, seguir...”