CIUDAD DE MÉXICO. Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrollaronVETech, una aplicación que ayudará a controlar el índice de población canina.
Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), desarrollaronVETech, una aplicación que ayudará a controlar el índice de población canina.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Luis Manuel Polanco Balcázar y Luis Conde Rodríguez destacaron que en Puebla existen 400 mil perros en situación de calle, la mayoría echados por sus dueños debido a la poca información acerca de los centros de adopción y/o esterilización.Las veterinarias juegan un papel secundario o nulo actualmente. No existe un software que tenga un renombre para el control y gestión de las veterinarias”, explicó Conde Rodríguez.Añadió que la falta de cultura de protección y esterilización canina ha generado sobrepoblación, pues se estima que por cada habitante existen por lo menos 10 perros, mismos que no son albergados por una familia y deambulan por las calles. Ante esta situación, ambos estudiantes decidieron diseñar una plataforma que brinda un servicio de control canino en Puebla y que además ofrece una aplicación web y una móvil.
Si un perro se encuentra perdido, basta con escanear el collar con la aplicación móvil y sabremos la procedencia del mismo”, explicó.Además, Conde Rodríguez explicó que la aplicación móvil está diseñada tanto para los dueños de perros como para aquellos que buscan comprar o adoptar una mascota canina. “La aplicación consta de tres importantes secciones: 'mis perros', 'perros perdidos' y 'perros en adopción'. Además, en ella podemos ver todas las veterinarias cercanas que estén registradas en la aplicación web, ver las promociones y eventos y poder rastrear collares inteligentes”, añadió. En esta primera etapa solo se creó una base de datos pensada en perros pues son los que presentan mayor índice de población en situación de calle. Adelantó que en una segunda fase se pretende integrar más especies animales, además de pulir las herramientas tecnológicas implementadas.