Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es martes, 26 de noviembre de 2024

Los mantos acuíferos de BCS con serios problemas de sobreexplotación y salinidad

• Solo existen 11 considerados importantes y 6 de ellos están siendo severamente sobreexplotados Dionicio Lara Lucero La Paz, Baja California Sur.- Tomando como principio el serio y grave problema que represe

Los mantos acuíferos de BCS con serios problemas de sobreexplotación y salinidad

Los mantos acuíferos de BCS con serios problemas de sobreexplotación y salinidad • Solo existen 11 considerados importantes y 6 de ellos están siendo severamente sobreexplotados Dionicio Lara Lucero La Paz, Baja California Sur.- Tomando como principio el serio y grave problema que representan los incrementos de salinidad del agua subterránea, que por consecuencia están resintiendo los pozos de extracción de agua en la región, especialmente en el “corazón agrícola” de BCS, así como el abatimiento en su nivel, y previendo que al igual que en muchas regiones de México y del mundo, la extracción de agua subterránea está produciendo aquí grandes impactos al ambiente, la organización Water Clima LAC, celebró el Foro: “Gestión y Conservación Integral del Acuífero de La Paz, el cual tuvo lugar en el poliforo de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS).

Los mantos acuíferos de BCS con serios problemas

La inauguración del foro estuvo a cargo del Rector de la UABCS Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, quien dio paso a una breve presentación a cargo del Dr. Jürgen Mahlknecht, Profesor Investigador del Tecnológico de Monterrey (desde el 2004) y Director del Centro del Agua para América Latina y el Caribe y quien habló sobre la situación del agua y las ciudades en América Latina, desglosando su exposición en tres páneles; en el primero de ellos se analizó el papel de las instituciones gubernamentales en la gestión y administración de los recursos hídricos con la participación CONAGUA, SAPA, y el Consejo de Cuencas y Fomento Forestal del Estado para tratar temas como el manejo del acuífero y la cuenca de La Paz. El segundo panel examinó el rol de instituciones educativas y centros de investigación en la generación de conocimiento en el contexto del cambio climático y la conservación de los recursos hídricos, a través del cual, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica, la Universidad de Mar de Plata (Argentina), CIBNOR (México) y el CDA-ITESM (México) reflexionaron sobre la participación de los diferentes organismos e instituciones en el estudio del cambio climático y el desarrollo de los recursos hídricos, en tanto que el último panel se centró en analizar las áreas de actuación de Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) y Asociaciones Civiles en la gestión de recursos hídricos, participando las organizaciones DECOPE, Cómo Vamos La Paz y NIPARAJA tratándose temas sobre obras de protección del arroyo de los pozos, desarrollo de estrategias de conservación en la Sierra la Giganta y Guadalupe, la creación de proyectos para un mejor uso del agua en la cuenca y el acuífero de La Paz. Aunado a lo anterior, y tomando en cuenta la importancia de este evento y sobre todo que las acciones y resultados no queden sobre la mesa o en los escritorios, El Independiente realizó investigaciones que arrojan resultados sobresalientes, como es el abatimiento del nivel del agua en los pozos y el incremento en la salinidad del agua subterránea, lo que deja muy en claro que el primer impacto se visualiza en esta región cuando se identifica que en condiciones naturales el espesor saturado promedio del acuífero que era del orden de 85 metros, actualmente ha disminuido a 60 metros, aclarándose que la recuperación del manto freático no será fácil dado que los programas de perforación de pozos en zonas con mayor elevación del nivel estático, es decir más alejados de la costa, también presentan elevación por abajo del nivel del mar. La misma investigación arroja que en Baja California Sur existen un total de once mantos acuíferos considerados como los más importantes, pero sin embargo seis de ellos presentan serios problemas de sobreexplotación y dos más ya están empezando a registrar ciertos vestigios de salinidad, lo cual no debe dejar de representar una gran preocupación para las autoridades y los panelistas. Por otro lado, se sabe que Baja California Sur se encuentra ubicada entre las entidades más áridas del país y que cada una de las cerca de los aproximadamente 600 mil habitantes en la media península disponen de cuando menos mil metros cúbicos de agua al año, con un consumo de 150 a 200 litros por día, es decir muy superior a la de los países desarrollados que es de apenas 100 litros, lo cual, aunado al alto volumen que la agricultura demanda, los acuíferos principalmente de La Paz, y el Valle de Santo Domingo, están resintiendo la más fuerte sobreexplotación. De la misma manera en el Valle de Santo Domingo, tomando en cuenta de que se trata de una región costera, la extracción de agua subterránea también ha provocado cambios espaciales y temporales en la calidad del agua subterránea. Actualmente, el agua subterránea en más del 30% de los pozos del Distrito de Riego presenta una salinidad mayor a 1500 mg/l, lo que ocasiona disminución en rendimiento de los cultivos y la necesidad de mayores láminas de riego para el lavado del suelo. Al respecto, se han formulado varias hipótesis para explicar el incremento de la salinidad, entre las que se mencionan intrusión salina (ACSA, 1968), intrusión salina y mezcla con aguas fósiles (TMI, 1977), aunque en general, estos trabajos no sustentan sus aseveraciones por medio de un análisis hidrogeoquímico detallado. Asimismo en el Valle de Santo Domingo, a pesar de que se han generado cambio de patrones de cultivos y que recibe la mayor recarga de agua anual, considerada en 188 millones de metros cúbicos, el acuífero está sobreexplotado, ya que registra una extracción superior a los 177 millones de metros cúbicos por concesiones; dejando solamente una reserva prudencial de 11 millones al año. De igual forma, en vista de su geometría que consiste de una franja de aproximadamente 1300 kilómetros de largo por y 100-150 kilómetros de ancho, una buena parte de los acuíferos de esta región lamentablemente descargan agua subterránea directamente al mar, ya sea al océano Pacífico o al Mar de Cortes o Golfo de California y donde el número de pozos activos en esta región cuyo Distrito de Riego tiene 1900 km2 de extensión, adicionalmente existen 30 pozos para uso de agua potable y 69 pozos y norias para uso ganadero y abrevadero. Cabe destacar que en lo que, según fuentes de la CONAGUA, esta institución aplica anualmente unos 35 millones de pesos en el Valle de Santo Domingo, para modernizar los sistemas de riego, lo que ha permitido ir avanzando paulatinamente en la materia de tal manera que hoy por hoy, de las 35 mil hectáreas para siembra disponibles, hay unas 12 mil modernizadas. Explica también que nuestro estado registra una precipitación promedio anual de 150 mm por debajo de la media nacional que es de 772.7 mm. Y que del total de agua disponible el 72 por ciento se destina a la producción agrícola, el 21 por ciento para el uso urbano, el cuatro por ciento para abrevadero y uso doméstico y el tres por ciento restante se destina para uso comercial. Y Afirmar que de los mantos acuíferos más importantes que proporcionan el gasto hídrico a los principales centros poblacionales del estado, el más sobreexplotado es el acuífero de La Paz, ya que recibe una recarga de agua al año de 27.5 millones de metros cúbicos en promedio, pero que tiene concesionada la extracción de alrededor de 30 millones de metros cúbicos anuales, lo que significa que se le extrae cerca 2.5 millones de metros cúbicos más de lo que recibe, lo que por consecuencia incrementa el riesgo de salinización de los pozos subterráneos. Finalmente deja en claro que en base a estudios realizados. en Baja California Sur se cuenta con un volumen de agua aprovechable de poco más de 480 millones de metros cúbicos, de los cuales 410 millones provienen de aguas subterráneas, 30 millones de aguas superficiales y el resto corresponde a las aguas residuales; lo que significa que el 85 por ciento de disponibilidad híbrida se encuentra en los mantos freáticos y únicamente el seis por ciento corre por la superficie en los escasos arroyos y pequeños manantiales, mientras que el nueve por ciento son aguas residuales susceptibles de aprovecharse mediante tratamiento. Todo lo anterior, deja en claro la importancia que reviste que se continúen realizando, no solamente proyectos, -como las que posiblemente pudieron describirse durante el pasado Foro por los panelistas, sino acciones concretas, y mucho más importante reviste el que se construya un mayor número de obras hidráulicas como son represas, ollas de agua, bordos de contención y presas, especialmente para que evitar que millones y millones de metros cúbicos se pierdan irremediablemente en el mar, tal y como está aconteciendo en estos momentos derivado de las constantes precipitaciones pluviales que se han dejado sentir en todo el estado.

Este contenido ha sido publicado originalmente por diarioelindependiente.mx si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido, ojo AL PRINCIPIO DE LA NOTA. Atte. Diario El Independiente