• Otra forma de acercar al público a los documentos históricos, haciendo uso de los dispositivos móviles
CIUDAD DE MÉXICO.- Este es un “momento de emoción histórica”, definió el académico Patrick Johansson. Los códices, dijo el profesor de lengua náhuatl, eran “objetos de culto” y el hecho de tener una versión “idéntica” del Códice Boturini o Línea de la Peregrinación en las manos podrá provocar la misma sensación.
Johansson es el encargado de exponer una recreación hipotética, teórica y gráfica de la parte final del Códice Boturini, alusiva al mito del águila sobre el nopal, en su nueva versión. Para cerrar el proyecto de digitalización de los códices mexicanos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llevó a cabo una nueva edición facsimilar del Códice Boturini, que incluye una aplicación gratuita para dispositivos móviles.
Coordinada por Vania Sahari Ramírez, la edición facsimilar del documento considerado el manuscrito pictográfico por excelencia de la mexicanidad, “realmente es una obra de arte”, estimó Johansson.
Para su elaboración han sido recreadas las técnicas tradicionales que utilizaron los creadores del documento, entre 1530 y 1541. Los responsables de llevarlas a la práctica han sido pobladores de San Pablito Pahuatlán, Puebla, donde aún se trabaja la técnica del papel amate.
Ernesto Miranda, director de Innovación Académica del INAH, informó que la edición facsimilar impresa en papel amate fue realizada con pigmentos orgánicos “que garantizan una duración de 200 años”. Para la elaboración de la reproducción se produjeron lienzos de 1.20 metros por 5.45 metros y se utilizó la corteza de árboles del Jonote y para su tratamiento se usó la técnica de ablandamiento con ceniza que respeta las gamas de tonalidades, libres de corrosivos.
El documento original es del siglo XVI y se resguarda en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH). Consiste en un lienzo de papel amate de 5.42 metros de largo y 20 centímetros de ancho, que toma el nombre del anticuario e historiador Lorenzo Boturini. En él se narran los principales acontecimientos del viaje de las siete tribus nahuas-chichimecas desde la mítica Aztlán hasta llegar al Valle de México.
Baltazar Brito, director de la BNAH, dijo que hay varios documentos con base en los cuales se puede decir que el códice termina con la fundación de México-Tenochtitlán ya con el águila. “Hay muchos mitos que nos remiten a eso y suficientes elementos para realizar esta reconstrucción hipotética del fin de la peregrinación”.
Teresa Franco, directora general del INAH, expresó en conferencia de prensa que esta publicación del Códice Boturini o Tira de la Peregrinación es la más reciente entrega de una serie de proyectos digitales que la institución ha realizado alrededor de los códices mexicanos.
Se trata de una edición que ofrece una novedosa forma de acercar al público a los documentos históricos, haciendo uso de los dispositivos móviles para interactuar con la reproducción facsimilar que acompaña a la versión digital.
Detalló que esta edición permite un acercamiento inédito a uno de los manuscritos emblemáticos de la historia mexicana, que narra el trayecto de los mexicas hacia Tenochtitlán y su paso por diferentes comunidades. Además de su contenido, sus imágenes y minuciosidad de factura lo hacen uno de los documentos más representativos de los mexicanos.